
La relación entre Colombia y Estados Unidos podría enfrentar un momento crítico debido a las preocupaciones en Washington sobre el incumplimiento de las metas de erradicación de cultivos ilícitos en el país.
Según informó Caracol Radio, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, expresó su inquietud tras una reunión con el embajador estadounidense John McNamara, en la que se discutieron temas clave para la cooperación bilateral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque no se confirmó una decisión inminente, Valencia advirtió sobre el riesgo de una posible descertificación de Colombia en materia de lucha contra las drogas.
Valencia afirmó que la política exterior del gobierno de Gustavo Petro podría estar poniendo en peligro la histórica alianza entre ambos países, según declaraciones de senadora al medio citado.
“Es el momento de defender a Colombia y evitar que nos vayan a descertificar”, señaló la senadora, quien criticó la falta de avances en el cumplimiento de los compromisos antidrogas asumidos por el país.
De acuerdo con palabras de la Valencia, la reunión en la residencia del embajador McNamara abordó, entre otros temas, la preocupación de Estados Unidos por el aumento en los cultivos de coca en Colombia.

Valencia destacó que, aunque no se mencionó explícitamente la posibilidad de una descertificación, la idea ya circula en ciertos círculos debido a los resultados insuficientes en la erradicación de cultivos ilícitos.
Según la senadora, la producción de coca en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes, superando las 2.600 hectáreas, una cifra significativamente mayor a las quinientas hectáreas registradas en la época de Pablo Escobar.
La senadora enfatizó que la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles históricos. “Las cifras no mienten. Se están produciendo 2.600 toneladas métricas de cocaína, la cifra más alta en la historia de Colombia.
Para ponerlo en contexto, en la época de Pablo Escobar producíamos 500 toneladas. Hoy estamos en 2.600. Y aunque se han incautado 780 toneladas, que parece una cifra alta, es el porcentaje más bajo de incautación en los últimos 14 años”, explicó.
Además, Valencia argumentó que la falta de una estrategia efectiva ha fortalecido a los grupos ilegales. “Por eso tenemos esos grupos llenos de plata, creciendo, reclutando y haciendo tanto daño en el país”, advirtió.
Durante la reunión, también se discutió el posible impacto geopolítico de una eventual descertificación de Colombia. “Algunos de nosotros planteamos que esto podría acercar a Colombia a países que no son aliados de Estados Unidos, como China o Rusia. Ellos lo entendieron, pero hay que mostrarles que Colombia tiene una reglamenta...”, mencionó Valencia antes de ser interrumpida en la entrevista.
La preocupación en Washington sigue latente, y aunque no hay una decisión definitiva sobre la certificación de Colombia en la lucha antidrogas, el gobierno de Gustavo Petro enfrenta una presión creciente para demostrar resultados en materia de erradicación y control del narcotráfico.
Los esfuerzos del gobierno Petro y la cooperación con Estados Unidos
De acuerdo con declaraciones del embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña, aunque no existe un riesgo inminente de perder la certificación, tampoco se puede dar por garantizada.
Durante una rueda de prensa en Estados Unidos, García Peña destacó que Colombia es el país que más ha contribuido a nivel mundial en la lucha contra el narcotráfico, un esfuerzo que, según él, es “contundente”.

Sin embargo, reconoció que se prevén recortes en la asistencia financiera de Estados Unidos debido a ajustes presupuestales, lo que podría afectar los recursos destinados a combatir este flagelo.
La administración de Gustavo Petro ha implementado un enfoque que prioriza el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las comunidades afectadas por los cultivos ilícitos.
Según explicó Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis), la estrategia busca alejarse de la erradicación forzosa para promover economías lícitas y abordar las causas estructurales del narcotráfico.
Este modelo, según Miranda, requiere un uso eficiente de los recursos y una cooperación constante con Estados Unidos para desmantelar los flujos financieros de las organizaciones criminales.

A pesar de las diferencias en algunas políticas, Miranda subrayó que ambos gobiernos coinciden en la importancia de garantizar la seguridad y la prosperidad regional.
En este sentido, las autoridades colombianas han logrado resultados significativos en materia de interdicción, incautando más de 1.000 toneladas métricas de cocaína, lo que ha evitado que cerca de mil millones de dosis lleguen a las calles estadounidenses y generen ganancias por más de 5.000 millones de dólares para los grupos criminales.
Más Noticias
Resultados Chontico Día y Noche 2 de octubre de 2025, últimos resultados
Con esta popular lotería puedes ganar hasta 4.500 veces lo apostado

América de Cali dio el golpe en Barranquilla: superó a Junior por 2-1 en la Copa Colombia
Los Diablos Rojos, usando una nómina con algunas variantes, venció con anotaciones de Andrés Roa y Luis Ramos, mientras que Guillermo Paiva descontó en la ida de los cuartos de final

Blessd inunda el ranking Spotify Colombia: las 10 canciones más reproducidas hoy
Estos son los éxitos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público colombiano

Santa Fe dio un golpe de autoridad en la Copa Libertadores Femenina: así quedó el grupo A de las Cardenales
Con la goleada sobre Always Ready de Bolivia, las bogotanas sacaron toda su experiencia en el certamen y esperan que la edición 2025 sea en la que logren el título que se escapó en 2024

Alcalde Galán rechazó vandalismo en protestas pro Palestina en Bogotá y pidió al Gobierno tomar posición: “¿Están de acuerdo, sí o no, con esos hechos de violencia?"
Según el mandatario, las manifestaciones fueron respaldadas desde la Casa de Nariño, por lo que le hizo un llamado al presidente para que se pronuncie sobre el vandalismo
