
Con ocho votos por el “Sí” y seis por el “No”, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó la ponencia de archivo de la reforma laboral del presidente Gustavo Petro. Así las cosas, la corporación le dio la espalda a una de las reformas sociales del Gobierno, que buscaba garantizar los derechos de los trabajadores del país, pero que no genera empleo, sino que destruye hasta más de 450.000.
Tras la decisión, empezaron a surgir reacciones de todo tipo. Una de ellas fue la del senador Carlos Fernando Motoa, vicepresidente de la Comisión Primera del Senado, que aplaudió la decisión de la Comisión Séptima y el liderazgo que mostró su presidente, Nadia Blel, durante el archivo de la iniciativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“La propuesta del Ministerio del Trabajo no estaba pensada para generar empleo ni formalidad. Al contrario, acababa con más de 400.000 puestos, lujo inadmisible en un escenario de bajo crecimiento económico, desempleo de dos dígitos e informalidad superior al 55%”, precisó.

Recalcó que la propuesta de Petro permitía que extranjeros compitiesen con nacionales aunque no hubiesen resuelto su estatus migratorio, además incrementaba privilegios sindicales y nunca se concertó con empleadores ni críticos, en otras palabras: no era lo que Colombia necesitaba.
Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, sostuvo que el archivo de la reforma es un “excelente avance”.
Para él, esa reforma no le servía ni a la fuerza de trabajo (trabajadores formales, informales y desempleados) ni a los microempresarios o tenderos, ni a la juventud, ni al país.
“Se debe hacer una reforma laboral pero bien hecha, académicamente mejor estructurada y más consensuada. Cuenten conmigo en ese camino”, apuntó.
Por su parte, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, lamentó que la Comisión Séptima haya tomado la decisión y anunció que inició la campaña por el “Sí”.
“La Comisión Séptima del Senado acaba de hundir la reforma laboral. Arrancamos oficialmente la campaña por SÍ”, escribió en primer lugar. Seguido, apuntó que “ya no hay democracia representativa. El pueblo se representará así mismo en la consulta popular”.
Propuesta que responda a las necesidades del mercado laboral
De igual forma, la presidenta de la Alianza de Gremios y Asociaciones (Aliadas), María Claudia Lacouture, que también es presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, dijo que el archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado debe abrir el camino a una propuesta que responda a las necesidades reales del mercado laboral.
Según ella, “Colombia necesita una legislación moderna que fomente el empleo formal, la inclusión y el primer empleo, garantizando oportunidades para todos”.
Dejó entrever que desde Aliadas están listos para contribuir a una reforma que impulse la formalización y fortalezca la cobertura en pensión y salud para los colombianos.

Quiénes mueven el aparato laboral del país
Otro que se sumó a las reacciones fue el viceministro de Asuntos Agropecuarios Juan Gonzalo Botero. Reafirmó que el proyecto de ley se hundió porque destruye el trabajo de los Colombianos. “Quienes mueven el aparato laboral del país son nuestras empresas. Si se afectan, pues simplemente menos gente tendrá trabajo”, advirtió.
Felicitó a la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Nadia Blel, por su valiente y digna posición y la de los otros siete senadores que apoyaron el archivo de la reforma.
A Botero ahora le preocupa que el Gobierno nacional quiera pasar por encima del Congreso y expedir nueve decretos para implementar aspectos de la reforma que se hundieron: “Confiamos en la Corte Constitucional en el control de legalidad de los mismos”.
Reforma nunca tuvo concertación
De igual forma, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, reaccionó, exactamente, en respuesta al ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, que lo señaló de “enemigo público” por rechazar la reforma laboral.
Al respecto, Cabal apuntó que el tripartismo es el mecanismo que exigen los acuerdos Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el trámite de este tipo de proyectos. Recordó que el Artículo 56 de la Constitución dispone la obligatoriedad de la Comisión de Concertación y la Ley 276 del 98 exige que sea esa comisión la que prepare “los proyectos de ley en materias sujetas a su competencia, para que el gobierno los presente al Congreso de la República”.

Según el dirigente, el ministro confunde la mermelada con la pomada, ya que “concertar” no es tomarse un tinto y opinar, sino que es cumplir con la Constitución.
Además, que “concertar” es acordar algo con alguien, según la RAE. Es decir, es lograr un acuerdo entre los representantes del Gobierno, empresarios y trabajadores, algo que jamás ocurrió con el proyecto de reforma laboral que se hundió.
“Opiniones y discusiones informales, pero el proyecto de ley que se hundió hoy nunca fue concertado. Cuando usted opine, hágalo para informar y no para desinformar a los colombianos”, puntualizó Cabal.
Además, se mostró satisfecho con la decisión de la Comisión Séptima del Senado: “Orgullosamente recibo el piropo de ser el enemigo público de un proyecto de reforma laboral nefasto, que hubiera destruido el empleo de cientos de miles de colombianos y no solucionaba el problema de los desempleados ni informales”.
Más Noticias
Luis Díaz viajó a Alemania para ser nuevo jugador de Bayern Múnich: fechas de los exámenes médicos y anuncio oficial
La figura de la selección Colombia terminará su etapa en el Liverpool luego de cuatro temporadas en las que disputó más de 140 partidos, marcó 41 goles y dio 17 asistencias

Iván Duque opinó sobre juicio de Álvaro Uribe Vélez: “El proceso judicial está lleno de irregularidades. Esta persecución pone en riesgo el Estado de derecho”
El expresidente Duque hizo una fuerte defensa de Uribe Vélez, horas antes de que se conozca el sentido del fallo, que se sabrá hoy 28 de julio de 2025

Uribe fue a misa y reclamó su partida bautismo a pocas horas conocer el sentido del fallo por proceso en su contra
Su abogado Jaime Granados aseguró en declaraciones a medios de comunicación que confía en que el expresidente no irá a prisión

Sismo en la Guajira este 28 de julio: magnitud y epicentro del último temblor
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Sismo hoy: se registró un temblor en Santander
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana
