
Las delegaciones del Gobierno del presidente Gustavo Petro y el Estado Mayor de los Bloques Jorge Suárez Briceño, Gentil Duarte y Frente Raúl Reyes, de las disidencias de las Farc, liderados por Alexander Díaz Mendoza, conocido como alias Calarcá Córdoba, realizaron un nuevo encuentro con líderes sociales y voceros de organizaciones indígenas y campesinas del departamento de Meta.
La reunión, que se llevó a cabo en el municipio de La Macarena entre el 13 y el 16 de marzo de 2025, abordó varios puntos considerados para incluir en una hoja de ruta para el inicio de un proceso de negociación. Entre los temas debatidos en el espacio comunal, se trataron aspectos relacionados con el ordenamiento ambiental, la delimitación precisa de límites de los parques, zonas de reserva forestal, resguardos indígenas y catastro, entre otros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un comunicado, ambas partes reiteraron su compromiso con la paz y destacaron la importancia de crear Zonas de Reserva Campesina en la orinoquía colombiana.

“De la misma manera, se ha dado especial atención a los procesos presentados en el encuentro de creación de Zonas de Reserva Campesina en la región del sur del Meta y San José del Guaviare. Estas ZRC, y las que se están promoviendo en el Caquetá con apoyo de la mesa, son un instrumento extraordinario para el reconocimiento de los derechos campesinos, el cierre de la frontera agrícola y el impulso de Planes de Desarrollo Sostenible”, se lee en el comunicado firmado por las delegaciones.
Adicionalmente, se hizo un llamado de urgencia al Gobierno nacional para que se prioricen la implementación de estos espacios, teniendo en cuenta que “Las ZRC en el arco amazónico ameritan decisiones del Consejo de Ministros y la elaboración simultánea de un documento Conpes”.
Puntos clave del encuentro
Además de la creación de estas zonas de reserva campesina, el proceso denominado Amazonía para la paz fue otro de los temas destacados en el encuentro.
Según el documento, este proyecto busca regularizar, normalizar y titular tierras a campesinos, garantizar los derechos de los pueblos indígenas y proteger a los legítimos propietarios de la región. Asimismo, incorpora compromisos para erradicar el acaparamiento de tierras, combatir la deforestación vinculada a la ganadería extensiva y frenar las economías ilegales relacionadas con el narcotráfico y el extractivismo.

“Amazonía para la paz es un proceso en construcción con elementos muy importantes como la regularización, normalización y titulación de tierras a los campesinos y garantía de derechos a los pueblos indígenas y a los legítimos propietarios de la región”, dice el comunicado.
El encuentro también abordó las preocupaciones de las comunidades campesinas respecto a estrategias como la Operación Artemisa, que ha generado tensiones en la región.
“Al Estado le corresponde la garantía de los derechos humanos, tal como señalaron las delegaciones campesinas en el Encuentro de la Macarena, cuando reclamaron contra estrategias como la Operación Artemisa y exigieron inmediata respuesta y claridad de procesos judiciales. En esa dirección actuará la Comisión Jurídica Mixta formada en la Mesa de Diálogos de Paz, buscando la acción diligente de la Defensoría del Pueblo y el diálogo con la Fiscalía General de la Nación”, declararon.

Asimismo, las delegaciones hicieron un llamado a prorrogar el cese al fuego, enfatizando el respeto a la población y sus derechos como un requisito indispensable para avanzar en la búsqueda de la paz. Este llamado fue respaldado por organizaciones sociales que instaron a cesar los enfrentamientos entre estructuras armadas y a respetar los mínimos humanitarios.
“Destacamos el llamado que han hecho las delegaciones a que se prorrogue el cese al fuego con sus compromisos de respeto a la población y sus derechos como ambiente necesario en la búsqueda de la paz. Saludamos los pronunciamientos de las organizaciones sociales llamando a cesar enfrentamientos entre estructuras armadas y a respetar mínimos humanitarios”, resaltaron.

Finalmente, las delegaciones del Gobierno y las disidencias expresaron su gratitud con la población y las autoridades locales de La Macarena, así como el acompañamiento de la gobernación del Meta, la alcaldía de San José del Guaviare y las medidas de seguridad proporcionadas por la Fuerza Pública.
“Los diálogos de paz y las transformaciones para la paz requieren la más amplia y libre participación de las comunidades y de la diversidad de sectores de la sociedad en la Amazonía. De la misma manera, se necesita la intervención de las entidades gubernamentales en cumplimiento de sus programas y obligaciones”, concluyeron.
Más Noticias
EN VIVO Al Qadisiya vs. Al-Nassr, fecha 28 de la Liga Profesional Saudí con Jhon Jáder Durán como titular
El equipo de Jhon Jáder Durán pierde en condición de visitante ante uno de los animadores del campeonato, mientras que intenta buscar las fórmulas para remontar el partido sin éxito

Hora y dónde ver en Colombia el GP de Arabia Saudí de la Fórmula 1: Norris y Piastri quieren la victoria
El circuito de Yeda, uno de los más rápidos del calendario, se anticipa como el que verá el primer duelo entre los McLaren por la victoria

Petro se pronunció por polémica declaración de emergencia por fiebre amarilla: “El problema no son los casos autóctonos de fiebre amarilla en Bogotá”
El mandatario explicó que hay posibilidades de que “el mosquito” se adapte a climas fríos, o que conquiste nuevas zonas de temperatura templada

Estos fueron los sismos que se presentaron en la mañana del viernes 18 de abril: estos fueron sus epicentros
El Servicio Geológico Colombianos reportó movimientos telúricos en el centro y oriente del país, en especial, en el departamento de Santander

Colombia se ha convertido en un destino atractivo para criminales internacionales: “Pueden ofrecerse con facilidad”
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Camilo Ubaque, experto en geopolítica, seguridad y defensa internacional, abarcó los problemas para identificar delitos cibernéticos que existen en el país
