
Las marchas convocadas por el presidente Gustavo Petro en varias ciudades de Colombia dejaron una estampa de movilización ciudadana que, además de la presencia masiva de sectores sindicales, estudiantes e indígenas, destacó por la creatividad de sus consignas y pancartas. La jornada del 18 de marzo, declarada como día cívico por el mandatario, buscaba presionar al Senado para que no archivara la reforma laboral propuesta por el Ejecutivo, una iniciativa que, según sus promotores, beneficiaría a millones de trabajadores en el país.
Desde temprano, la concentración en el parque Nacional de Bogotá reunió a miles de manifestantes que marcharon hasta la plaza de Bolívar. Mientras tanto, en el Senado se perfilaba la votación definitiva sobre la reforma; y es en medio de este contexto que las pancartas que portaban los ciudadanos reflejaban no solo su respaldo a Petro, sino su inconformidad con la decisión que se preveía en el Legislativo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Uno de los carteles que generó mayor impacto decía: “Así nos dejaron: Beringos”, acompañado de una imagen de un hombre en pañal, haciendo una crítica visual sobre la situación de los trabajadores en gobiernos anteriores. La imagen recorrió las redes sociales y se convirtió en un símbolo de la protesta, resaltando la precariedad en la que, según los manifestantes, han sido dejados los sectores populares.

Otra pancarta que llamó la atención rezaba: “Contraten por prestación de servicios a los congresistas”. Esta consigna se difundió ampliamente y fue compartida en redes sociales como una fuerte crítica a los legisladores que se opusieron a la reforma laboral. La frase ironizaba sobre el tipo de contratación que millones de colombianos deben aceptar debido a la falta de estabilidad laboral, sugiriendo que los congresistas también deberían experimentar esa realidad.

A lo largo del recorrido de la marcha, otras consignas reflejaron la exigencia de derechos y condiciones laborales justas. Entre ellas, pancartas con mensajes como “Dignidad y respeto para el pueblo trabajador”, que sintetizaban el reclamo central de la movilización. También se vieron carteles con testimonios personales que contaban historias de trabajadores y trabajadoras sometidos a largas jornadas sin horario fijo de salida, debido a la dependencia de la voluntad del empleador.

La presencia indígena en la marcha también se hizo notar con pancartas en sus lenguas nativas, reivindicando el derecho a un trabajo digno y denunciando la discriminación histórica que han enfrentado. En Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades, las calles también se llenaron de carteles similares, lo que evidenció una movilización coordinada en todo el país.
En la plaza de Bolívar, el presidente Petro se dirigió a la multitud desde una tarima, enfatizando la importancia de la reforma laboral y anunciando una consulta popular para que la ciudadanía decida sobre ella. Desde allí, llamó a los manifestantes a mantener la presión sobre el Congreso y aseguró que la lucha por los derechos laborales no se detendría con el archivo del proyecto en el Senado.
A pesar de la previsión de que la reforma no avanzara en el Legislativo, el espíritu de la marcha mostró que sectores de la población están dispuestos a seguir movilizándose.

El ambiente posterior a la marcha dejó claro que la lucha por la reforma laboral no concluyó con la sesión del Senado. Mientras el Gobierno perfila la consulta popular como una vía para impulsar sus reformas, el pulso político continuará en las calles y en las urnas. Lo que ocurra en los próximos meses dependerá de la capacidad del Ejecutivo para movilizar a su base de apoyo y de la disposición de los colombianos para participar activamente en la decisión sobre su futuro laboral.



Más Noticias
Bayern Múnich vs. Friburgo EN VIVO, Bundesliga: siga el minuto a minuto del partido de Luis Díaz
Los “Gigantes de Baviera” empataron el partido con un tanto de Michael Olise, y que contó con la ayuda de Lennart Karl
Así fue como el Ejército Nacional desmanteló ruta de narcotráfico que operaba desde la frontera con Venezuela hacia Europa y África
Pese a que Colombia fue descertificada por parte de EE. UU. en su lucha antidroga, el Gobierno Petro reportó a través del Ejército este nuevo golpe contra las redes de alias Iván Mordisco, máximo cabecilla del Estado Mayor Central (EMC) de la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc

Colegio se pronunció luego de la polémica que se armó en Facatativá por grupo de estudiantes que se disfrazó de integrantes del ELN
El caso provocó revuelo entre madres y padres de familia del centro educativo de la población de Cundinamarca ubicada a poco más de una hora de Bogotá

Defensoría del Pueblo exige al Congreso aprobar de manera “urgente” la jurisdicción agraria
El organismo pidió acelerar el trámite legislativo para crear un sistema judicial especializado que atienda conflictos de tierras y derechos rurales, buscando proteger a comunidades vulnerables y garantizar acceso efectivo a la justicia

Gran ‘Quesatón campesina’ a Bogotá: los puntos y horarios para comprar las mejores delicias derivadas de leche
En distintos sectores de la capital, productores del campo participarán en una jornada que elimina a los intermediarios y fija precios justos para el público


