Dólar en Colombia sube de precio ante la renuncia del ministro de Hacienda y el hundimiento de la reforma laboral de Petro

La divisa estadounidense ganó cerca de $50 en la jornada y se mantiene por encima de la línea de los $4.100, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 18
En la jornada del 18 de marzo, el dólar en Colombia tocó una cotización máxima de $4.143,0 - crédito Dado Ruvic/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 18 de marzo de 2025 en un promedio de $4.126,14. Esto significó una subida de $49,44 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.076,70. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.105,00, tocó un máximo de $4.143,01 y un mínimo de $4.102,50. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.395 millones en 2.075 transacciones.

En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense registra una bajada 0,16%; aunque desde hace un año acumula aún una subida del 7,54%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Si se confronta el valor con fechas anteriores, interrumpió con la racha plana de cotizaciones de mercado de las últimas dos jornadas. En la última semana la volatilidad presentó un balance ligeramente inferior a la volatilidad que mostraron las cifras del último año, así que en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo normal.

En la jornada del 18
En la jornada del 18 de marzo, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio se ubicó en $3.944,55, mientras que el de venta fue de $4.077,27 - crédito Carlos Sánchez/AP

Producción industrial en Estados Unidos

El movimiento se registró debido a que, a nivel internacional, se conoció que la producción industrial de Estados Unidos registró un incremento de 0,7% mensual en febrero, por encima de lo previsto por el consenso (0,2%) e impulsada por la producción minera y manufacturera. Además, los mercados reaccionaron al aumento de las tensiones en Medio Oriente tras los ataques de Israel a Gaza, que pusieron fin al alto el fuego.

En el ámbito local, la actividad económica tuvo un desempeño positivo en enero, tal que creció 0,77% mensual, impulsada por variaciones positivas en las tres grandes categorías económicas: sector primario, secundario y terciario. En términos anuales, la actividad económica se expandió 2,6%.

Renuncia del ministro de Hacienda y reforma laboral

Por otro lado, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de Diego Guevara al cargo como ministro de Hacienda, un anuncio que generó incertidumbre política y elevó la prima de riesgo país, con los CDS (instrumentos derivados que proporcionan cobertura contra el riesgo de incumplimiento del emisor de un bono o deuda) a cinco años subiendo a 203 puntos, lo que intensificó la presión sobre el peso colombiano.

El director del Grupo Bicentenario, Germán Ávila, sería el nuevo encargado de la cartera.

Diego Guevara reemplazó a Ricardo
Diego Guevara reemplazó a Ricardo Bonilla en el Ministerio de Hacienda - crédito Colprensa

Al final de la tarde se conoció que la Comisión Séptima del Senado aprobó la ponencia de archivo del proyecto de reforma laboral del Gobierno, lo que abrió pasó así a la tan anunciada consulta popular.

Aunque inicialmente se esperaba una depreciación moderada siguiendo el comportamiento de sus pares regionales, la incertidumbre amplificó el movimiento. Sin embargo, factores externos como la debilidad del dólar, el atractivo del carry trade en la región y el alza en los precios del crudo podrían limitar la depreciación del peso colombiano y contener el alza en la tasa de cambio.

Qué esperan los analistas del dólar

Por otro lado, se conocieron los resultados de la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas hecha por analistas económicos del Banco de la República, en la que se analizaron varios asuntos, entre ellos el precio del dólar.

Según los analistas consultados, la tasa de cambio, que osciló alrededor de los $4.100 en las últimas semanas, podría cerrar marzo en $4.150 pesos. Para diciembre de 2025, se espera un leve incremento hasta los $4.264 pesos, manteniéndose en un rango cercano a los $4.200 durante todo 2026.

No obstante, las expectativas apuntan a que no será sino hasta 2027 cuando el dólar podría regresar a niveles cercanos a los $4.100.

Analistas consultados por el Banco
Analistas consultados por el Banco de la República creen que el dólar seguirá por encima de los $4.100 en 2025 y 2026 - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Tasa de interés

Otro punto que se tocó fue la tasa de interés de referencia. Esta podría experimentar reducciones progresivas de 25 puntos básicos (pb) en cada una de las reuniones de política monetaria programadas para este año. Este ajuste gradual, que comenzó en diciembre de 2024 tras un período de recortes más agresivos, podría llevar la tasa del actual de 9,5% a un 7,75% para el cierre de 2025, según las proyecciones de los expertos.

El próximo movimiento en la tasa de interés se espera para la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, programada para el 28 de marzo. Según los analistas consultados, la tasa podría reducirse a 9,25%, un ajuste que ya fue anticipado por otras entidades financieras en informes recientes. Sin embargo, algunos expertos no descartan la posibilidad de que no se hagan modificaciones en esta ocasión.

Para abril se proyecta un nuevo recorte de 25 pb, lo que situaría la tasa en 9%, con lo que se consolidaría una tendencia que podría mantenerse hasta diciembre.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República se mantiene en 9,5% - crédito Luisa González/Reuters

Inflación: proyecciones y factores determinantes

En cuanto a la inflación, los resultados de la encuesta revelaron que los analistas esperan una variación mensual del 0,61% para marzo, lo que llevaría la inflación anual al 5,17%. El dato marcaría un leve descenso respecto al 5,2% registrado en los últimos cuatro meses, con lo que se rompería la estabilización observada en ese periodo.

Los alimentos seguirán siendo un factor clave en la dinámica inflacionaria, con una inflación mensual proyectada del 0,70% en este grupo. Por otro lado, las mediciones básicas, que excluyen alimentos y regulados, se ubicarían en 0,56 % y 0,50 %, respectivamente.

A pesar de estas proyecciones, las expectativas de inflación para el cierre de 2025 se ajustaron al alza, al pasar del 4,30% estimado en febrero al 4,50% en el último sondeo. Sin embargo, las perspectivas a largo plazo son más optimistas: para marzo de 2026, los analistas anticipan que la inflación podría descender al 3,90 %, acercándose al rango meta del Banco de la República