El viernes 28 de febrero de 2025, Mounir Namoussi, un ciudadano de nacionalidad belga y conocido como alias Mou, fue detenido en Barranquilla (Atlántico), Colombia, en un operativo que marcó el fin de su carrera como uno de los líderes del narcotráfico más buscados en Europa.
Este hombre, señalado como un alto mando del Cartel de Los Balcanes, había llegado a la capital del Atlántico para supervisar la salida de un cargamento de droga desde los puertos locales. Sin embargo, su visita coincidió con los carnavales, y esto facilitó su captura por parte de la Policía Nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Alias Mou era requerido por las autoridades de Bélgica mediante una notificación roja de Interpol, acusado de tráfico de cocaína y asociación a organización criminal.
La orden de captura había sido emitida por el juez de primera instancia N.º 4 de Limburgo, en el territorio europeo, y su detención fue calificada como un golpe significativo contra las redes de narcotráfico que operan entre Europa y Sudamérica, en especial en el Caribe colombiano, donde Namoussi había establecido su base de operaciones durante los últimos ocho años, informó El Heraldo.

Así escaló a lo más alto ‘Mou‘: de matón callejero a capo internacional
Para entender cómo llegó a la cima del Cartel de Los Balcanes, la historia criminal de Mounir Namoussi comenzó en su ciudad natal, Genk, en Bélgica. Criado en el barrio de Distelvinkstraat, Namoussi creció en un entorno que, aunque en principio le ofreció una educación liberal, lo llevó a involucrarse en actividades delictivas junto a sus cinco hermanos. En sus primeros años, se dedicaron a cometer hurtos menores, lo que los llevó a enfrentar procesos judiciales en tribunales para menores.
Con el tiempo, alias Mou y sus hermanos dejaron atrás los delitos menores y se adentraron en el mundo del narcotráfico. Su ascenso en el crimen organizado lo llevó a convertirse en una figura clave del Cartel de Los Balcanes, una organización conocida por su capacidad para mover grandes cantidades de cocaína desde Sudamérica hacia Europa, agregó el portal Al Día.
Santa Marta: el refugio caribeño de alias Mou en Taganga
Durante más de ocho años, Santa Marta, una ciudad turística en el Caribe colombiano, fue el refugio de alias Mou. El capo belga logró pasar desapercibido para las autoridades locales, mezclándose entre los turistas que frecuentan la región.
Este destino paradisíaco le permitió operar con relativa tranquilidad mientras coordinaba las actividades de tráfico de drogas hacia Europa. Sobre todo en la zona de Taganga.

La elección de Santa Marta como base de operaciones no fue casual. Su ubicación estratégica y la actividad portuaria de la región facilitaron el envío de cargamentos de cocaína hacia el continente europeo. Sin embargo, su presencia en la zona no pasó desapercibida para las autoridades internacionales, que seguían de cerca sus movimientos.
La captura en Barranquilla
El operativo que culminó con la detención de Mounir Namoussi fue llevado a cabo por la Policía Nacional en Barranquilla, una ciudad clave para el comercio marítimo en Colombia. La Policía Nacional de Colombia informó en ese entonces que, tras su detención, “Mou” había llegado a la ciudad para supervisar personalmente la salida de un cargamento de droga desde los puertos locales.
La coincidencia de su visita con los carnavales de Barranquilla, uno de los eventos culturales más importantes del país, fue un factor determinante en su captura. Las autoridades aprovecharon el movimiento masivo de personas y la vigilancia reforzada en la ciudad para ejecutar el operativo sin levantar sospechas.

La detención de alias Mou representa un impacto certero para las finanazas del Cartel de Los Balcanes, una de las organizaciones criminales más poderosas en el tráfico de cocaína entre Sudamérica y Europa. Esta red criminal ha sido señalada como responsable de mover toneladas de droga hacia el continente europeo, utilizando rutas que incluyen países como Colombia, Venezuela y Brasil.
La captura de Namoussi no solo pone fin a su carrera como capo del narcotráfico, sino que también envía un mensaje claro sobre la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, mientras las autoridades belgas y colombianas ultiman los detalles de la extradición para que enfrente la justicia en su país de origen.
Más Noticias
Esta es la fecha para la asamblea de la Dimayor: se define el futuro del fútbol colombiano
La entidad discutirá uno de los puntos más importantes del presidente Carlos Mario Zuluaga, que es volver a una liga con 18 clubes y cómo se organizará en 2026

Confirman malas noticias para Colombia por reducir la producción de petróleo: revelan todo el dinero que ya perdió el país
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en el país y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de productividad, expuso Anif

Claudia López reaccionó a explosión en la Universidad Nacional y señaló a Petro: “Hace diálogos imaginarios mientras el crimen bombardea de verdad”
La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial se expresó en sus redes sociales frente al suceso que ocurrió en la tarde del jueves 11 de septiembre en el claustro universitario, y culpó al presidente de propiciar este escenario

El Bukele colombiano pidió oración por Bucaramanga tras hallazgo de zona adaptada para prácticas de magia negra
Jaime Andrés Beltrán enfatizó que en el lugar que alertaron las autoridades fueron encontrados altares de brujería y santería

Cathy Juvinao le refrescó la memoria a Petro tras polémico comentario sobre ayuda a los más pobres: “Usted la pisoteó”
La congresista cuestionó con dureza al presidente tras una declaración en la que el mandatario afirmó que hizo más ricos a los ricos, pero ellos lo critican
