A propósito de los terremotos que tuvieron lugar en la zona fronteriza entre Turquía y Siria que ha dejado de momento 2 mil muertos, casi 11 mil heridos en los dos países y ha derrumbado miles de edificios, Infobae recuerda los terremotos más devastadores de la historia de Colombia.
El Servicio Geológico Colombiano reportó un evento sísmico el 17 de marzo de 2025 a las 12:05 hora local. El sismo tuvo una magnitud de 3,0, con una profundidad de 146 km, y su epicentro se ubicó en Los Santos, Santander.
La región de Los Santos, en el departamento de Santander, es una de las áreas con mayor actividad sísmica en Colombia y en el mundo. Este fenómeno es el resultado de varios factores geológicos que caracterizan esta zona, lo que explica la alta frecuencia de temblores.
Uno de los principales factores es la cercanía de Colombia a la placa Sudamericana. El país se encuentra en una región tectónicamente activa, donde convergen la placa de Nazca, la placa del Caribe y la placa Sudamericana. Estas interacciones generan acumulación de energía en la corteza terrestre que se libera en forma de movimientos sísmicos constantes.
Además, en esta región se localiza el “nido sísmico de Bucaramanga”, una de las áreas sísmicas más activas del mundo. Este nido genera movimientos telúricos a profundidades de entre 130 y 170 kilómetros, lo que lo hace una estructura única. Su actividad constante produce temblores que, aunque en su mayoría no son percibidos en la superficie, contribuyen significativamente a la reputación sísmica de la región.
Otro factor clave son las fallas geológicas presentes en el área, como la falla de Bucaramanga y la falla de Suaza. Estas fallas son líneas de debilidad en la corteza terrestre donde ocurre el desplazamiento de bloques de roca, lo que incrementa la frecuencia de sismos.
Finalmente, los ajustes tectónicos que ocurren en las profundidades de la litosfera generan sismos distintos a los de las zonas superficiales. Estos movimientos profundos son resultado de interacciones y ajustes entre placas y bloques tectónicos, lo que los hace característicos de esta región y explica su alta actividad.
Por estas razones, Los Santos permanece en constante movimiento, convirtiéndose en un punto crítico para el estudio y monitoreo de la actividad sísmica en Colombia.
Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.
En un sismo, es crucial identificar a las personas con discapacidad en el entorno y comprender sus necesidades específicas para planificar un apoyo adecuado. Establecer con anticipación un plan de evacuación accesible y un método claro de comunicación facilita una respuesta más eficiente ante la emergencia.
Es esencial familiarizarse con el uso de dispositivos de asistencia, como sillas de ruedas, bastones o audífonos, para brindar ayuda de manera segura. Durante el sismo, transmita calma y comunique la situación con instrucciones claras adaptadas a sus necesidades. Ayude a protegerse de forma adecuada; si utiliza silla de ruedas, bloquéela y cubra su cabeza y cuello. Para personas con discapacidad visual, guíe con indicaciones verbales específicas. Evite evacuarlas inmediatamente si el entorno no es seguro, priorizando su protección en el lugar.
En la evacuación, use rutas accesibles y brinde asistencia según su condición. Una vez fuera de peligro, verifique su estado físico y emocional, y asegúrese de que cuente con atención médica o soporte para su dispositivo de asistencia, si lo necesita. Permanezca a su lado hasta garantizar que esté en un lugar seguro o reciba ayuda adecuada en el punto de reunión.
La constante actividad sísmica en Colombia se debe a su ubicación geográfica en una zona de alta inestabilidad tectónica. El país se encuentra en el límite de tres placas tectónicas: la Sudamericana, la de Nazca y la del Caribe. Asimismo, la influencia del Cinturón de Fuego del Pacífico y la presencia de fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga y Romeral, incrementan la vulnerabilidad a movimientos telúricos. La subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana también genera tensiones que frecuentemente derivan en sismos.
El Servicio Geológico Colombiano no ha reportado sismos en el territorio nacional durante el día de hoy, 17 de marzo. El último evento sísmico registrado ocurrió el 16 de marzo a las 02:30 hora local, con una magnitud de 3,4 y una profundidad superficial menor a 30 km, en la región fronteriza entre Colombia y Ecuador.
Frente a un sismo, conservar la calma es esencial para tomar decisiones acertadas. Identifique puntos seguros en su hogar, como esquinas reforzadas o debajo de muebles sólidos, y evite ubicarse cerca de ventanas, espejos o estanterías que puedan caer.
Durante el movimiento fuerte, no intente evacuar hasta que sea seguro moverse. Permanecer en su lugar reduce el riesgo de lesiones. Si debe salir, hágalo solo cuando cese el temblor, siguiendo rutas de evacuación señalizadas y evitando el uso de ascensores, salvo que sea instruido por personal autorizado.
Manténgase lejos de vidrios, muebles grandes o materiales que puedan colapsar. En caso de tener oportunidad, lleve consigo artículos esenciales: documentos personales, agua, linterna y dispositivo móvil. Protéjase de escombros cubriendo su cabeza y cuello con las manos, cojines o algún objeto resistente.
Si se encuentra en un edificio, siga las indicaciones del equipo de emergencia o administración. Una vez en el exterior, diríjase a un espacio abierto, lejos de postes, cables, árboles o edificaciones.
A largo plazo, prepare un plan de emergencia familiar, establezca puntos de encuentro y participe en simulacros regulares para reaccionar con mayor eficacia ante futuros eventos sísmicos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.