
En una extensa exploración científica realizada en los bosques húmedos del piedemonte andino, un equipo de entomólogos de la Universidad de Antioquia identificó dos especies de insectos que enriquecen el entendimiento de la biodiversidad colombiana.
Este hallazgo ha sido publicado en la revista científica Zootaxa y plantea nuevas interrogantes sobre la distribución geográfica, ecología y evolución de estas especies.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según los datos recopilados por El Colombiano, el equipo de investigadores se adentró en los bosques del municipio de Santa María, en el departamento de Boyacá, con el objetivo de estudiar una fauna de insectos poco documentada en esta región. Durante una colecta nocturna en la localidad de Cachipay, los científicos encontraron un ejemplar cuya morfología y coloración llamaron de inmediato su atención. Tras un análisis exhaustivo en el laboratorio, determinaron que se trataba de una nueva especie de chicharra, perteneciente al género Abana, que bautizaron Abana colombiana.

“Cuando encontramos el primer ejemplar en Boyacá, sabíamos que estábamos frente a algo especial. Su morfología presentaba diferencias sutiles, pero claves, con respecto a las especies conocidas del género del que es parte, del género Abana”, explicó Jefferson Sauceda, entomólogo y autor principal del artículo para El Colombiano.
Registro de una nueva distribución para <i>Abana tissa</i>
El equipo también documentó la presencia de otra especie, Abana tissa, hasta el momento reportada únicamente en Ecuador. Este descubrimiento expande significativamente el rango de distribución geográfica de la especie y demuestra que los bosques del piedemonte andino son un componente esencial de su hábitat.

Este descubrimiento no solo tiene implicaciones biogeográficas, sino también ecológicas, dadas las exigencias ambientales de estas especies. El género Abana, al que pertenecen ambas especies, incluye insectos estrechamente ligados a bosques en buen estado de conservación. Por ello, su presencia se considera un indicador de ecosistemas saludables.
Retos en la identificación y taxonomía
La caracterización de Abana colombiana implicó desafíos taxonómicos significativos. En el ámbito de la entomología, la clasificación de especies generalmente depende de la morfología genital de los machos. Sin embargo, las estructuras de los Abana son muy similares entre especies, y esto, sumado a su variabilidad de coloración y dimorfismo sexual, hizo que fuera complejo diferenciarla de las ya descritas. Los investigadores recurrieron a análisis de ADN para confirmar que se trata de una especie única.
De igual forma, los análisis sugieren que Abana horvathi, otra especie del género, es en realidad un complejo de especies crípticas. Esto resalta la posibilidad de que la diversidad dentro de este grupo sea mucho mayor de lo que se pensaba.

Por otro lado, el estudio de Abana tissa en Colombia reveló la coexistencia de dos formas, una de ellas con una coloración azulada única. Aunque se determinó que ambas pertenecen a la misma especie, los investigadores consideran que podría tratarse de un proceso inicial de especiación, lo que abre nuevas líneas para estudiar su evolución y adaptación.
Implicaciones ecológicas y económicas
Los insectos del género Abana, además de ser indicadores ambientales, podrían tener relevancia en la agricultura. Algunas especies de la familia Cicadellidae, a la que pertenecen, son conocidas por transmitir bacterias y virus que afectan diversos cultivos. Aún no se ha determinado si los Abana participan en estos procesos, pero su estudio permitirá comprender mejor su ecología e impacto en el entorno natural y agrícola.
Este descubrimiento no solo refuerza el reconocimiento de Colombia como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, sino que subraya la importancia de ampliar exploraciones en ecosistemas poco estudiados. Cada nueva especie registrada no solo revela aspectos de la evolución de los insectos, sino que también actúa como una herramienta para evaluar el estado de los hábitats.

Sin embargo, las colecciones biológicas, fundamentales para investigaciones de este tipo, enfrentan una continua falta de recursos. “Si no tuviéramos colecciones biológicas, no podríamos hacer estos descubrimientos, pero cada vez hay menos presupuesto para ellas, lo que pone en riesgo la continuidad de estos estudios”, advirtió Sauceda.
El trabajo en torno a Abana colombiana y Abana tissa recién comienza. Los investigadores esperan delimitar con precisión la diversidad del género, entender su distribución y comportamiento, y descubrir cuál es su verdadero papel ecológico. Al hacerlo, se contribuirá a la conservación de los frágiles ecosistemas que estas especies representan.
Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
