Un acuerdo alcanzado entre los productores arroceros de Casanare y Meta y el Gobierno nacional puso fin al paro que afectaba a esta región del país.
Según informó el Ministerio de Agricultura, el pacto incluye medidas clave como la fijación de un precio diferencial para el arroz, la compra de cartera a través del programa Fonsa y el establecimiento de precios para la cosecha de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este entendimiento busca aliviar las dificultades económicas del sector y garantizar la sostenibilidad de la producción arrocera en los Llanos Orientales.
El acuerdo, logrado el viernes 14 de marzo tras extensas negociaciones, también contempla la activación de un programa de apoyo a los fertilizantes y un paquete de financiamiento enfocado en los territorios.

Según detalló el Ministerio de Agricultura, estas medidas hacen parte de la política de libertad vigilada de precios, con un seguimiento periódico para garantizar su cumplimiento. Además, se acordó fortalecer las capacidades de los productores mediante iniciativas de comercialización y apoyo técnico.

Entre los puntos más destacados del acuerdo se encuentra la implementación de un precio diferencial para el arroz, una medida que busca contrarrestar la caída sostenida en los precios del cereal. Asimismo, el programa Fonsa permitirá la compra de cartera y la reducción de deudas de los productores, lo que representa un alivio financiero significativo para el sector.
Según el documento oficial, el Ministerio de Agricultura se comprometió a gestionar recursos adicionales para este programa en caso de que los fondos actuales resulten insuficientes.
El acuerdo también incluye la realización de brigadas financieras en Villavicencio, coordinadas con entidades como Finagro y el Banco Agrario, para facilitar el acceso a créditos y otros instrumentos financieros. Estas brigadas estarán dirigidas a pequeños y medianos productores, quienes han sido los más afectados por las dificultades económicas recientes.
Otro de los compromisos asumidos por el Gobierno nacional es la concertación de precios justos para la cosecha de arroz del primer semestre de 2025. Según el documento firmado, se establecerán espacios de seguimiento periódico con representantes del sector arrocero, la Gobernación del Meta y el Ministerio de Agricultura para abordar temas como salvaguardias, semillas, contrabando, exportaciones e inocuidad. Estas reuniones, que se realizarán cada tres semanas de manera virtual, buscan garantizar un precio estable y competitivo para los productores.
Además, el Ministerio de Agricultura reafirmó su apoyo a la participación de los productores del Meta y Casanare en el Consejo Nacional de la Cadena del Arroz, un espacio clave para la toma de decisiones sobre políticas sectoriales. Este compromiso incluye la gestión de recursos y la implementación de planes de ordenamiento productivo que beneficien a los arroceros de la región.
El acuerdo también contempla medidas para impulsar la agroindustria y la comercialización del arroz producido en los Llanos Orientales. Según informó el Ministerio de Agricultura, se promoverá la inclusión de los productores en mercados de exportación y compras públicas mediante alianzas con empresas de la región. Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad del sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por su parte, la Agencia de Desarrollo Rural destacó la importancia del diálogo en la consecución de este acuerdo, que permitirá fortalecer las capacidades técnicas y comerciales de los productores. Según la entidad, estas medidas son fundamentales para proteger la producción de arroz, considerado un pilar de la seguridad alimentaria y la soberanía del país.
El Ministerio de Agricultura también se comprometió a gestionar un espacio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para abordar el impacto de los tratados de libre comercio en el sector arrocero. Este tema ha sido una preocupación recurrente para los productores, quienes consideran que las importaciones de arroz afectan la competitividad de la producción nacional.

Asimismo, se acordó ajustar el manual operativo del programa Faia Arroz, con la participación de delegados de los productores y representantes del paro arrocero. Este programa, que busca apoyar a los pequeños y medianos productores afectados entre enero y marzo de 2025, será objeto de revisión para garantizar su efectividad y alcance.
La gobernadora del Meta, Rafaela Cortes, confirmó que el paro arrocero fue levantado de manera definitiva tras la firma del acuerdo. Según la mandataria, los puntos pactados representan un avance significativo para el sector y reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con los productores de los Llanos Orientales.
El acuerdo ha sido recibido con optimismo por parte de los arroceros, que consideran que las medidas adoptadas son un paso importante para superar las dificultades económicas que enfrentan. No obstante, el éxito de estas iniciativas dependerá del cumplimiento de los compromisos asumidos y del seguimiento constante por parte de las autoridades.
Con este pacto, el Gobierno nacional busca no solo resolver la crisis actual, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible del sector arrocero, que desempeña un papel crucial en la economía y la seguridad alimentaria de Colombia.
Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
