
Un informe de Civicus Monitor reveló que Colombia se encuentra entre las naciones con más restricciones a los derechos cívicos en América. Según el estudio, el país ocupa la quinta peor posición en la región, con una calificación de 38 sobre 100, solo por encima de Honduras (37), Cuba (16), Venezuela (16) y Nicaragua (8), esta última con la peor puntuación.
Por su parte, Civicus es “una alianza mundial de la sociedad civil, constituye una influyente red de organizaciones a escala local, nacional, regional e internacional, y abarca todo el espectro de la sociedad civil. Civicus incluye en su definición de sociedad civil: redes y organizaciones de la sociedad civil; sindicatos; redes confesionales; asociaciones profesionales; organizaciones de desarrollo de capacidades de ONG; fundaciones filantrópicas y otros organismos de financiación”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El monitoreo logra catalogar a los países en 5 escalas de respeto a las libertades de derechos civiles, que parten de un nivel “abierto”, a uno “cerrado”, con niveles como “estrecho, obstruido, represivo”, en medio de las categorías extremas.
Sin embargo, desde 2018, de acuerdo con un análisis que hizo el diario La República al respecto, Colombia ha sido catalogada como un país con un entorno “represivo” para las libertades fundamentales; incluso, en las administraciones de Iván Duque y, en la misma línea, la actual gestión Gustavo Petro. Entre los factores que contribuyen a esta clasificación, el informe destaca las amenazas contra periodistas y defensores de derechos humanos.
“En países como Colombia, Guyana, Honduras y México, los miembros de la prensa corren el riesgo de ser asesinados. De hecho, estos cuatro países figuran entre los más peligrosos para los profesionales del periodismo. Además, México sigue siendo uno de los países más mortíferos del mundo para estos profesionales. Allí, dos de ellos fueron asesinados en dos días en julio de 2024 y otros dos en apenas veinticuatro horas en octubre del mismo año”, señaló el informe de Civicus.

Asimismo, los defensores de derechos humanos enfrentan una situación alarmante. “En los últimos años, el continente americano ha sido el escenario de un aumento preocupante de los asesinatos de Pddh (personas defensoras de los derechos humanos).
Los grupos armados y su influencia con un país “represivo”
En cuanto a Colombia el informe afirmó que esa represión vendría, además, de actores diferentes al Estado. “La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) visitó Colombia en abril de 2024 para evaluar la situación de los derechos humanos en el país, en particular los avances y desafíos en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo de Paz) de 2016. Según la Cigh, Colombia sigue lidiando con un ciclo de violencia profundamente arraigado y con una desigualdad y discriminación sistémicas. El control territorial de los grupos armados no estatales y la reconfiguración del conflicto armado afectan de manera desproporcionada a las comunidades indígenas, afrodescendientes y rurales, forzando el desplazamiento y alterando las estructuras sociales”.

En el último año, esta región registró el mayor número de asesinatos de Pddh de todo el mundo, con Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México y Perú a la cabeza de los países más peligrosos. Activistas que defienden la paz, la justicia social, el derecho a la tierra, los derechos medioambientales, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las personas Lgtbi+ están siendo objeto de represalias mortales destinadas a silenciar sus reivindicaciones”, advierte el informe.
Pero el Estado no resultaría sin carga de responsabilidad, según el informe. La debilidad institucional también sería evidente. “Los altos niveles de impunidad, las investigaciones inadecuadas y los insuficientes mecanismos de protección agravan estos riesgos, creando un ambiente de miedo que socava la libertad de expresión. La estigmatización por parte de funcionarios públicos pone aún más en peligro a los periodistas y fomenta la hostilidad. Los periodistas también denunciaron obstáculos para acceder a la información pública, con retrasos, respuestas incompletas y una transparencia limitada que dificulta la rendición de cuentas”, indica el análisis.
El analista político Carlos Arias, citado por el diario especializado, destacó el papel de los medios de comunicación en la pérdida de libertades individuales. “La pérdida de libertades individuales está asociada a una variable importante, que son los medios de comunicación. Una prueba es lo que pasa con el cambio editorial del Washington Post por Bezos”, comentó.
El informe de Civicus Monitor subrayó que las restricciones a la libertad de expresión, de reunión y de asociación no son un fenómeno aislado, sino una tendencia en aumento en diversas partes del mundo, afectando la calidad de la democracia y el ejercicio de los derechos fundamentales.
Más Noticias
Video: dos policías a bordo de una motocicleta cayeron cuando iban a iniciar una persecución
Según se observa en un video, que se viralizó en redes sociales, dos uniformados sufrieron un particular accidente cuando patrullaban en una calle del territorio nacional

Tras denuncia, concejal reveló cómo quedó un “arreglo” sobre concurrida vía de Bogotá: “¿Cómo les parece?”
Según explicó el cabildante Julián Forero, las autoridades han hecho caso omiso a múltiples de sus denuncias sobre el estado de la malla vial en diferentes zonas de la capital colombiana

Precios del pescado suben y bajan en Colombia para la Semana Santa 2025: conozca cuál es el más barato y el más caro
En vísperas de la Semana Mayor, Corabastos reportó variaciones en los precios del alimento en las plazas de mercado, con productos como el filete de robalo y la tilapia roja registrando alzas

EN VIVO I Millonarios vs. Atlético Nacional: los Embajadores reciben a los antioqueños en El Campín
El equipo dirigido por David González apunta a seguir con su buena racha frente al cuadro Verdolaga, que viene de caer 3-0 con Internacional de Porto Alegre en la Copa Libertadores

Canciller Laura Sarabia fortalecerá las relaciones de Colombia con Japón durante Semana Santa
La ministra de Relaciones Exteriores adelantará una visita oficial al país asiático con el fin de consolidar relaciones bilaterales, promover inversión extranjera y participar en la Expo Osaka 2025
