
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) anunció una movilización nacional para el martes 18 de marzo, con el objetivo de defender los derechos laborales y sociales de los docentes, así como exigir mejoras en el sistema de salud del magisterio.
Según informó la organización sindical a través de sus canales oficiales, la marcha se llevará a cabo en Bogotá, partiendo desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar a las 9:00 de la mañana, y se espera que otras ciudades del país también se sumen a la convocatoria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De acuerdo con Fecode, esta movilización se desarrolla por el rechazo al “hundimiento parcial” de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, donde una ponencia de archivo firmada por ocho senadores dejó sin respaldo suficiente a esta iniciativa en su tercer debate.
La federación sindical considera que esta decisión afecta directamente a los trabajadores del país, perpetuando la desigualdad y la precarización laboral que, según ellos, ha prevalecido durante más de tres décadas.

Fecode expresó su respaldo a las reformas sociales que actualmente se encuentran en trámite en el Congreso, especialmente aquellas relacionadas con la modificación del Sistema General de Participaciones (SGP).
Este sistema es clave para la financiación del sector educativo, y la organización sindical exige que se reglamente mediante una ley orgánica de competencias que garantice su participación directa en el proceso.
En un comunicado reciente, la federación destacó que estas reformas son esenciales para mejorar las condiciones del sistema educativo en Colombia. Según consignó Fecode, la falta de recursos adecuados ha afectado la calidad de la educación pública, y consideran que la aprobación de estas reformas es un paso necesario para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
Otro de los puntos centrales de la movilización es la crisis en la prestación del servicio de salud para los docentes y sus familias. Fecode denunció lo que consideran un “sabotaje” al modelo de salud del magisterio, señalando irregularidades en el manejo de los recursos destinados a este sector.

Según reportó la organización, recibieron múltiples denuncias sobre presuntos actos de corrupción y violaciones a las decisiones del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y la Fiduprevisora, entidades encargadas de administrar el sistema de salud de los maestros.
En este contexto, Fecode exige al Gobierno nacional que investigue estas denuncias y garantice la estabilidad del sistema de salud del magisterio. Además, solicitan el cumplimiento del Acuerdo 003 de 2023 del Consejo Directivo del Fomag, que busca asegurar el acceso a servicios de salud de calidad para los docentes y sus familias.
La movilización del 18 de marzo no será exclusiva de Fecode. Según informó la organización, otras entidades como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo, la Confederación de Pensionados y la Organización Indígena de Colombia (ONIC) también se unirán a las protestas. Estas organizaciones han convocado a sus afiliados a manifestarse en defensa de los derechos laborales y sociales, y a exigir al Congreso que legisle en favor de los sectores más vulnerables de la población.
La CUT, por ejemplo, ha señalado que las marchas buscan presionar al Congreso para que priorice las necesidades del pueblo y no los intereses de los sectores privilegiados. En un comunicado, la central sindical afirmó que las reformas laborales y sociales son fundamentales para combatir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos.

Fecode emitió la Circular No. 18, en la que detalla los objetivos y las razones de la movilización, además de hacer un llamado a todas las organizaciones filiales y a los docentes en general para que participen de manera masiva en las marchas programadas. Bajo el lema “Este 18 de marzo, vamos unidos con Fecode”, la federación reafirma su compromiso con la defensa de la educación pública y los derechos del magisterio.
Aunque la marcha principal se llevará a cabo en Bogotá, se espera que en otras ciudades del país también se realicen manifestaciones. Según informó Fecode, las organizaciones locales están coordinando los detalles logísticos para garantizar una participación amplia y organizada en todo el territorio nacional.
La movilización del 18 de marzo se perfila como una jornada clave para los sectores sociales y laborales de Colombia, en un contexto marcado por el debate sobre las reformas estructurales que buscan transformar el panorama educativo, laboral y de salud en el país.
Más Noticias
Fans en Colombia lanzan tendencia “Queremos Twice en nuestros cines” tras quedar fuera del estreno del documental
La campaña digital busca que las principales cadenas de cine y la productora del documental incluyan al país entre los países seleccionados para el estreno

Presidente Petro habla de una posible “invasión militar a Colombia” y acusa a Trump de plan desestabilizador
Petro alertó sobre una supuesta “invasión militar a Colombia” en medio de la tensión con Estados Unidos. También aseguró que el expresidente Donald Trump estaría detrás de un intento de desestabilización

Gobierno estudia liberar $100.000 millones para aliviar tasas de créditos del Icetex
El viceministro de Hacienda indicó que se analiza levantar una partida presupuestal suspendida para responder a las necesidades de los estudiantes con créditos activos

CNE cita a alcalde Carlos Fernando Galán por proceso que busca revocar su mandato
El Consejo Nacional Electoral convocó al alcalde de Bogotá para escuchar los argumentos del concejal Jairo Avellaneda, quien promueve una revocatoria por firmas

Luis Carlos Leal renunció a su precandidatura presidencial y al partido Alianza Verde argumentando falta de valores
El exsuperintendente de Salud cuestionó la falta de diálogo, la concentración de decisiones en pocos dirigentes y la pérdida de la vocación democrática dentro del partido
