Colombiana tiene a su esposo en una UCI en Estados Unidos: solicitó ayuda para conseguir una visa humanitaria

Katherine Osorio, residente de Valledupar, dio a conocer su caso en redes sociales y solicita ayuda a las autoridades para viajar al país norteamericano y acompañar a su pareja en Oklahoma

Guardar
Katherine Osorio, una mujer de
Katherine Osorio, una mujer de Valledupar, dio a conocer la delicada situación de salud de su esposo en Estados Unidos, motivo por el cual solicita ayuda para gestionar una visa humanitaria - crédito @kateosca/Instagram

El pasado domingo 9 de marzo Katherine Osorio, una mujer residente en Valledupar, dio a conocer el drama que padece alejada de su esposo, residente en los Estados Unidos.

En su cuenta de Instagram hizo saber que necesitaba ayuda para poder acompañar a su esposo, Adonis Poll Martínez, luego de que este fuese internado en una UCI en la ciudad de Oklahoma.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según contó Katherine en una publicación en su cuenta de Instagram, Adonis, que emigró a los Estados Unidos hace dos años y medio en busca de mejores condiciones económicas, conducía su automovil por las calles de la ciudad cuando sufrió un infarto. Afectado por la dolencia, perdió el control de su vehículo y terminó estrellándose.

Tras el siniestro, fue rescatado por una ambulancia y actualmente se encuentra luchando por su vida en una unidad de cuidados intensivos de la ciudad norteamericana.

Adonis Poll Martínez, esposo de
Adonis Poll Martínez, esposo de Katherine, se encuentra internado en una UCI en Oklahoma, tras sufrir un infarto que le hizo perder el control de su vehículo y chocar - crédito @kateosca/Instagram

Katherine solicitó ayuda al Gobierno para poder viajar a Estados Unidos y acompañar a su esposo durante su recuperación. Para ello, es necesario que se le conceda una visa humanitaria que le permita ingresar al país norteamericano.

“Quiero saber de qué forma puedo estar allí con él, si es a través de una visa humanitaria, a través de una cita de emergencia, puesto que él es una persona hipotensa y ahorita está presentando una neumonía, problemas en los riñones. Él no cuenta con familia allá. Mi llamado es a la solidaridad para poder acompañarlo en su recuperación”, expresó Katherine en su cuenta personal.

La mujer hizo saber que ya envió la documentación requerida a la Cancillería para estos casos, a lo que ahora sigue la realización del trámite correspondiente ante la Embajada de los Estados Unidos, por lo que ahora espera una respuesta de la entidad diplomática.

¿Cómo se solicita una visa humanitaria a los Estados Unidos?

Se han establecido los costos
Se han establecido los costos para diferentes categorías de la visa estadounidense que aplicarán el próximo año (Freepik)

Una visa humanitaria permite a extranjeros residir y trabajar en Estados Unidos sin un ingreso formal bajo la Ley de Inmigración. Por la naturaleza tan especial del documento, este proceso es uno de los más complejos de adelantar ante la embajada de dicho país.

Y es que no es extraño ver situaciones de personas que solicitan la visa humanitaria luego de ser rechazados en solicitudes previas, o bien para intentar esquivar otros requisitos de inmigración. En ambos casos, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS)puede denegar la solicitud, sin posibilidad de apelación.

La visa humanitaria se otorga únicamente a familiares directos (cónyuges, padres, hijos o hermanos). Como el UCSIS no tiene una definición formal para hablar de “razones humanitarias urgentes” que requieran de la aprobación de una visa humanitaria, los funcionarios evalúan las solicitudes de manera individual, considerando la gravedad de la situación del solicitante, así como las implicaciones que podría generar un eventual rechazo.

En casos de solicitud de
En casos de solicitud de visa humanitaria, la respuesta por medio de la Embajada de Estados Unidos puede tardar entre 90 y 120 dias - crédito Fernando Vergara/AP

Algunos ejemplos habituales de situaciones aprobadas por el Uscis para otorgar la visa humanitaria incluyen:

  • Recibir tratamiento médico en Estados Unidos.
  • Donar órganos a alguien en Estados Unidos.
  • Reunirse con un familiar en Estados Unidos por razones humanitarias.
  • Cuidar a un familiar enfermo en Estados Unidos.
  • Asistir a un funeral o gestionar asuntos de un familiar fallecido en Estados Unidos.
  • Buscar protección ante persecuciones o daños personales.
  • Participar en procedimientos legales en Estados Unidos.

Un aspecto clave en la evaluación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) es si el solicitante tendrá medios de subsistencia durante su estadía en el país.

Para solicitarla, se debe completar y firmar el formulario I-131 (Solicitud de Documento de Viaje) y el formulario I-134 (Declaración Jurada de Patrocinio Económico), en el que se debe demostrar que no se convertirá en una carga pública. También es necesario pagar una tarifa y adjuntar documentación que respalde la solicitud, como informes médicos y actas de defunción.

Una vez presentada la solicitud, el Uscis responderá por carta en un plazo de 90 a 120 días. En ciertos casos, se podrá requerir una entrevista, y en situaciones de urgencia, el permiso puede ser otorgado en cuestión de días.