
Una ambulancia acuática que transportaba a un paciente en estado crítico se hundió en el río Magdalena, a la altura de Magangué, Bolívar.
La embarcación había partido de Tiquisio con destino al puerto de Magangué cuando ocurrió el incidente, la tarde del 12 de marzo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El paciente, que había sufrido la amputación de una mano, viajaba junto a una mujer que requería atención médica, una doctora, el conductor de la embarcación y otros acompañantes.
Todos lograron ponerse a salvo, aunque perdieron sus pertenencias durante el naufragio, de acuerdo con información de medios regionales.
El paciente fue rescatado y trasladado en otra embarcación hasta el Hospital La Divina Misericordia, donde recibió atención médica oportuna. No hubo víctimas fatales ni heridos graves.
Las autoridades, incluida la Capitanía de Puerto de Magangué, investigan las causas del hundimiento. Las hipótesis preliminares apuntan a fallas mecánicas o condiciones adversas del río Magdalena, conocido por sus corrientes fuertes y cambios repentinos de caudal.
El incidente evidencia los riesgos del transporte médico en zonas rurales, donde las ambulancias acuáticas son esenciales, pero enfrentan problemas como falta de mantenimiento, ausencia de protocolos de seguridad y condiciones fluviales impredecibles.

El incidente evidencia los riesgos del transporte médico en zonas rurales, donde las ambulancias acuáticas son esenciales, pero enfrentan problemas como falta de mantenimiento, ausencia de protocolos de seguridad y condiciones fluviales impredecibles. Además de las fallas técnicas, estas embarcaciones han sido blanco de actos delictivos a lo largo de los años.
Medios regionales han reportado casos de vandalismo, grafitis y desmantelamiento de ambulancias por grupos criminales no identificados, quienes sustraen equipos médicos de alto valor.
Estos robos, cometidos por bandas pequeñas, buscan aprovechar la tecnología biomédica, revendiéndola en mercados ilegales o utilizándola para atender a miembros de estructuras ilegales.
Los avances para llegar a zonas apartadas con las ambulancias acuáticas
A pesar de los riesgos, se han dado pasos importantes para mejorar el acceso a la salud en territorios de difícil acceso. En noviembre de 2024, más de 31.000 habitantes de los municipios de Roberto Payán, López de Micay y Buenaventura se beneficiaron de cinco ambulancias fluviales completamente equipadas, entregadas en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet).
Esta inversión, de más de 2.000 millones de pesos, busca cerrar brechas históricas en el acceso a la salud.
Estas ambulancias están dotadas con tecnología biomédica esencial, como desfibriladores automáticos, tensiómetros, aspiradores y camillas certificadas, garantizando así la atención de emergencias en trayectos largos y complejos.
Cada embarcación tiene capacidad para dos pacientes acostados, espacio para acompañantes y personal médico, lo que representa un salto en la calidad del transporte sanitario en ríos caudalosos y de difícil navegación.

En Suárez, Cauca, también se puso en marcha una ambulancia acuática en el embalse de La Salvajina, respondiendo a una demanda de años por parte de las comunidades campesinas. Las autoridades locales destacaron la importancia de este vehículo para garantizar atención médica oportuna en una región marcada por el abandono estatal y el conflicto armado.
La ambulancia, que había sido entregada, recibió la documentación necesaria para operar formalmente, lo que significó un avance tangible para las comunidades que antes debían recorrer largas distancias en embarcaciones particulares sin condiciones médicas adecuadas.
Sin embargo, líderes comunitarios insisten en que estos avances deben complementarse con acciones más rápidas y sostenibles, que incluyan más recursos, mejores infraestructuras y mayor celeridad en la respuesta del Estado a las necesidades del campesinado.

A pesar de los avances, los habitantes de Suárez insisten en que aún queda mucho por hacer para atender las necesidades de la población campesina. La llegada de la ambulancia acuática es un paso importante, pero no suficiente para resolver los problemas estructurales que afectan a la región.
Figuras como Gersaín Urrutia, habitante de la zona de La Salvajina, han enfatizado que, aunque agradecen la llegada de estos recursos, las soluciones avanzan lentamente en medio de un contexto de recrudecimiento del conflicto armado.
Más Noticias
Pronóstico del clima en Medellín este sábado: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Bogotá?
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Cali: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 27 de septiembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
