
Según informó el Instituto Humboldt, en colaboración con la Universidad del Rosario, un análisis exhaustivo de imágenes satelitales reveló que los páramos de Colombia han sufrido un significativo impacto por incendios en las últimas dos décadas.
Este estudio, realizado como parte del proyecto ‘GEF Páramos para la vida’, permitió identificar los complejos de páramos con mayor porcentaje de área quemada entre el 2000 y el 2022, además de establecer un régimen de incendios que busca orientar estrategias de prevención y gestión en estos ecosistemas estratégicos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el Instituto Humboldt, los páramos son ecosistemas altamente sensibles al fuego, y los incendios recurrentes, especialmente durante las temporadas secas, pueden superar su capacidad de regeneración. Esto no solo afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan, como la provisión de agua, sino que también compromete su capacidad de capturar carbono, un factor clave en la mitigación del cambio climático.

El equipo de investigación, liderado por el profesor Stijn Hantson y los estudiantes Nathalia Celis, Laura Obando y Julian Díaz Timote, utilizó imágenes satelitales del programa Landsat, que cuenta con una resolución de 30 metros, para identificar cambios en la cobertura vegetal tras los incendios.
Además, se analizaron registros de anomalías térmicas de la NASA para determinar la estacionalidad de los incendios. Este enfoque permitió no solo identificar las áreas más afectadas, sino también establecer patrones de frecuencia y momentos del año en los que los incendios son más comunes.
Jonathan Julián Díaz Timote, candidato a doctor en Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, explicó que, aunque los resultados muestran una tendencia a la baja en la ocurrencia de incendios en los últimos años, es fundamental comprender las implicaciones de esta reducción en el funcionamiento de los ecosistemas de páramo.

Posteriormente a este trabajo, el equipo investigador logró establecer el ranking de los complejos de páramo con mayor área quemada respecto a su área total en las últimas dos décadas (2000 - 2022). Así, dentro de los complejos con mayor porcentaje de área quemada de páramo se encuentran:
- En primer lugar: el Perijá con 33,8 por ciento de áreas quemadas.
- El segundo: Chiles - Cumbal con 21,4 por ciento de áreas quemadas.
- El tercer puesto lo ocupa: Tota - Bijagual - Mamapacha con 16,8 por ciento.
- El cuarto puesto: lo ocupan las áreas de páramos del Altiplano cundiboyacense con 16,3 por ciento de áreas quemadas.
- Y en el quinto puesto: se encuentra Cruz Verde - Sumapaz con 14,6 por ciento.
Priorización de esfuerzos para la gestión y prevención de incendios
El análisis del régimen de incendios permitió a los investigadores desarrollar un índice de priorización para los 16 complejos de páramos donde el proyecto GEF tiene incidencia. Este índice busca enfocar los esfuerzos de prevención y gestión en los lugares más vulnerables, aunque, como destacó el investigador José Muñoz del Instituto Humboldt, todos los páramos requieren acciones continuas para evitar su degradación.
En este segundo ranking, los complejos de páramos que requieren mayor atención son Tota-Bijagual-Mamapacha, la Sierra Nevada del Cocuy, Cruz Verde-Sumapaz, Guerrero y Chiles-Cumbal. Esta información, según Muñoz, es un insumo clave para la toma de decisiones en la conservación y manejo del fuego en los páramos colombianos, permitiendo la promoción de estrategias basadas en datos científicos para su protección y restauración.

Brigadas comunitarias
Como parte de las acciones derivadas del proyecto GEF, se conformaron brigadas voluntarias comunitarias en 16 complejos de páramos distribuidos en seis regiones del país: Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Nariño y Santander. Estas brigadas, integradas por hasta 14 personas, tienen como objetivo principal la prevención, monitoreo y generación de alertas tempranas frente a incendios de cobertura vegetal.
Hasta el momento, se han establecido 10 brigadas en resguardos indígenas como Cumbal, Túquerres y Muellamues en Nariño; Kokonuko, Paletará y Puracé en Cauca; así como en comunidades campesinas de Tota-Bijagual-Mamapacha en Boyacá y en la jurisdicción de Santurbán-Berlín en Santander. Se espera que en los próximos meses se consoliden más brigadas en Tolima, Cundinamarca y Boyacá.
Estas brigadas reciben capacitación en prevención, monitoreo de áreas quemadas, identificación de riesgos y atención de emergencias. Además, se les dota de elementos de protección personal, herramientas forestales y equipos de primeros auxilios. Según el Instituto Humboldt, estas acciones buscan articularse con la Red Nacional de Brigadas Forestales del Ministerio de Ambiente, fortaleciendo así la capacidad de respuesta frente a incendios forestales en el país.
Más Noticias
“Ella tomó la decisión de entregar su vida”: amiga de Luna Barreto tras detención en Israel
La Cancillería confirmó que Luna Barreto y Manuela Bedoya, integrantes de la Flotilla Global, fueron retenidas por Israel
Air-e inicia convocatoria para compra directa de energía y busca garantizar suministro en el Caribe
Tras una resolución de la CREG, la empresa intervenida abrió un proceso para contratar energía con miras a 2026 y 2027

Policía herido en hostigamiento armado contra uniformados en Buriticá, Antioquia
Un grupo de hombres disparó contra miembros de la Policía en zona rural de Buriticá. Uno de los uniformados permanece hospitalizado en Medellín

Más de 3,3 millones de usuarios cambiaron de operador móvil en Colombia en segundo trimestre de 2025
La Comisión de Regulación de Comunicaciones reportó que la portabilidad numérica móvil disminuyó 5,4 % frente al año pasado

Petro pidió denunciar a candidatos que instan a militares a desobedecer al presidente
Desde Zipaquirá, el presidente instó a iniciar denuncias por sedición contra aspirantes que llaman a soldados y policías a no acatar órdenes
