
La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos ha generado múltiples cambios a nivel mundial, uno de ellos ha sido en el tapón del Darién, en donde se ha registrado una caída de más del 90% en la recepción de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos de manera terrestre.
En los primeros meses de 2025, Estados Unidos y Panamá han enviado múltiples vuelos con migrantes a Colombia, Ecuador y otros países de Latinoamérica; de la misma forma, miles de migrantes que tenían como objetivo llegar a Norteamérica, han desistido de su misión y ahora buscan volver a sus hogares por mar, para evitar volver a pasar por el Darién,
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En esa ruta, que comienza en el puerto de Colón, Panamá, embarcaciones de carga transportan a los migrantes hasta Miel, un pueblo cerca a la frontera con Colombia, en donde los migrantes deben pagar alrededor de 200 dólares para ser llevados en lanchas hasta Capurganá, Acandí o Necoclí, en Colombia.
Flujo migratorio inverso afecta a los grupos armados

En un informe expuesto por Insight Crime, un medio especializado sobre grupos criminales y armados en el mundo, se afirma que la caída en las cifras de migrantes en el Darién ha afectado considerablemente la economía de los grupos armados en Colombia.
Cabe recordar que, en 2023 y 2024, se registraron múltiples denuncias, en las que se afirmaba que las estructuras criminales cobraban “vacunas” a los migrantes que querían ingresar al tapón, pero el descenso migratorio ha provocado que el Clan del Golfo, que es el grupo armado que domina la zona, deje de recibir dinero de esta forma.
El medio internacional afirma que en los últimos años la principal fuente de ingresos de las AGC fue la extorsión a negocios formales e informales, lo que incluyó hoteles, guías, restaurantes, tiendas y “coyotes” que habían construido negocios al margen de la ley durante el auge migratorio.

“La economía de esa zona cambió en los últimos años. Se creó una burbuja económica que cuando explotara traería un contexto muy desolador. Efectivamente pasó. Muchas personas del municipio de Acandí, en diferentes los roles que se ejercen ahí en el tránsito de las personas por la frontera con Panamá, quedaron, digámoslo así, desempleadas”, declaró al medio citado una persona que trabaja con el Estado colombiano en la región, pero que no reveló su identidad para evitar represalias en su contra.
Se estima que en 2023 la crisis migratoria le generó ganancias por más de 20 millones de dólares al Clan del Golfo, y aunque ahora se registra un flujo inverso, la fuente de Insight Crime indicó que las cifras no son para nada cercanas a las que se registraron en el pasado.
“Son flujos muy pequeños. Desde una perspectiva de negocio, que es lo que estos grupos siempre ven, no es un fenómeno atractivo para ellos”, indicó la fuente.

Debido a este panorama, el Clan del Golfo estaría enfocándose nuevamente en la extorsión contra ganaderos y campesinos de la región, pero camuflan las amenazas y la intimidación que ejercen contra la población civil al afirmar que se tratan de “colaboraciones” por parte de los residentes de la región.
“Las AGC necesitan ingresos constantes para sostener la guerra contra su principal enemigo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), por el control del departamento del Chocó, al sur de la región de Urabá. Esta área alberga economías criminales clave, como la minería ilegal de oro. La disminución de los flujos migratorios probablemente llevará a las AGC a redirigir su enfoque nuevamente hacia el narcotráfico a través del Darién y la región colombiana de Urabá, que sigue siendo su bastión más importante”, es el análisis expuesto por el medio citado sobre esta situación.
Más Noticias
Rescataron a perrito tras creciente del rio Otún en Pereira: todo quedó en video
Varios jóvenes actuaron para sacar al animal que se quedó atrapado tras las intensas lluvias que se presentaron durante los últimos días

Asesinatos de funcionarios del Inpec en Colombia alcanzan cifra récord durante el Gobierno Petro: se acerca al medio centenar
El personal del Inpec enfrenta una escalada de homicidios, secuestros y atentados, con organizaciones criminales detrás de los crímenes y medidas oficiales que no logran frenar la crisis

Gustavo Petro señaló que el comité noruego del Nobel de la Paz está “influenciado” por factores políticos: “Objetos del momento”
El mandatario colombiano retomó el ejemplo del líder vietnamita Le Duc Tho para enfatizar que el comité noruego del Nobel de la Paz actuó bajo supuestas presiones políticas y decisiones ligadas al contexto internacional

Ana Karina Soto comparte la emotiva lucha de su padre Gustavo Soto tras ser hospitalizado en Cúcuta
La presentadora de Buen día, Colombia abrió su corazón al hablar sobre la salud de su padre, quien enfrenta una infección urinaria y una afección pulmonar, agradeciendo el apoyo para su recuperación

De Halo a la vida real: épico enfrentamiento de cosplayers se presenció en el Sofa
Los espacios del Sofa siempre se han prestado para momentos memorables que se vuelven parte de la cultura popular ‘geek’ del país
