Presidente de Anif lanzó alarma sobre el sector inmobiliario: “Los precios de la vivienda siguen a un ritmo alto”

En el cuarto trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (Ipvn) creció un 9,07%, con los apartamentos experimentando un aumento del 9,32% y las casas un 3,40%

Guardar
A través de un comunicado,
A través de un comunicado, Camacol Bogotá y Cundinamarca manifestó su preocupación por el impacto de la normativa, que establece nuevas delimitaciones de humedales y bosques en la Sabana - crédito Camacol

En los últimos años, el mercado inmobiliario en el país se ha visto en un estado crítico debido al incremento sostenido en los precios de la vivienda, que en muchos casos ha superado la inflación general del país, creando barreras de acceso para diversos sectores de la población.

Según el más reciente reporte de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) creció un 9,07% durante el último trimestre de 2024, cifra significativamente mayor al 5,3% de inflación reportada en el mismo periodo. Esta situación ha encendido las alertas dentro del sector, reflejadas en las declaraciones del presidente de Anif, José Ignacio López, quien analizó las causas y efectos de este complejo panorama en una entrevista para Blu Radio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con López, el aumento en los costos de los insumos ha sido uno de los principales factores detrás de este crecimiento en los precios de la vivienda nueva, tanto de casas como de apartamentos.

Agregó que, a pesar de una leve desaceleración de la inflación general, el mercado inmobiliario sigue resintiendo los efectos de la crisis económica global y sus repercusiones en los costos de construcción.

José Ignacio López, presidente de
José Ignacio López, presidente de la Anif - crédito Anif

“Los precios de la vivienda nueva han aumentado de manera importante, entre otras razones, por el alza en los costos de los insumos. Aunque la inflación ha descendido, los precios de la vivienda siguen a un ritmo alto, lo que nos preocupa porque hay un problema de acceso”, afirmó López.

El informe de Anif detalla que los apartamentos presentaron un incremento del 9,32%, mientras que las casas mostraron un aumento más moderado del 3,40%. Esta disparidad dentro del mercado sugiere dinámicas diferenciadas en función del tipo de vivienda, aunque el común denominador sigue siendo que los precios superan ampliamente la inflación, lo que afecta tanto la capacidad de compra de los hogares como el dinamismo del sector.

La Vivienda de Interés Social (VIS), en crisis

Uno de los sectores más golpeados por esta situación es el de la Vivienda de Interés Social (VIS), clave para ofrecer acceso a los hogares de menores ingresos. Según José Ignacio López, este segmento ha sufrido contratiempos debido a los mayores tiempos de construcción y la reducción en los programas de subsidios promovidos por el Gobierno.

“Los procesos son mucho más lentos y los hogares no tienen claridad sobre cuándo podrán acceder a una vivienda con subsidio. Desmontar tan rápido un programa exitoso de subsidios ha reducido la oferta de vivienda, lo que se refleja en precios altos, tiempos de entrega más largos e inflación en los alquileres”, aseveró el presidente de la Anif para Blu Radio.

Mientras que la inflación se
Mientras que la inflación se encuentra en un 5,3 %, los precios de la vivienda superan el 9 %, lo que refleja una problemática en la oferta habitacional en Colombia. En el último trimestre de 2024, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva (IPVN) creció un 9,07 %, con los apartamentos experimentando un aumento del 9,32 % y las casas un 3,40 % - crédito iStock

El déficit en la oferta de viviendas VIS no solo dificulta el acceso a la propiedad, sino que también incrementa la presión sobre los precios de los arriendos, perjudicando especialmente a las familias más vulnerables. Con una oferta muy limitada y una demanda que sigue creciendo, el costo del alquiler ha aumentado, dificultando el mantenimiento financiero de muchas familias de bajos ingresos.

El comportamiento del mercado inmobiliario no ha sido uniforme en todo el país. Algunas regiones han presentado incrementos preocupantes en el costo de la vivienda. “En Cúcuta y Popayán se están viendo aumentos de doble dígito. Hay dinámicas específicas en los mercados locales, lo mismo ocurre con la variación de precios según los estratos socioeconómicos”, afirmó López.

Otro factor que se refirió
Otro factor que se refirió el presidente de la Anif fue el atraso de los jóvenes en la adquisición de vivienda. Factores económicos, como la poca estabilidad laboral y los bajos ingresos, han llevado a esta población a tomar decisiones más pragmáticas. Según López, "tenemos una generación de jóvenes cuyos ingresos los llevan a posponer la compra de vivienda. Además, tienen una mentalidad más pragmática respecto a este tema. Hay factores económicos y de preferencias que influyen, pero los datos muestran que ahora adquieren vivienda a una edad superior". - crédito Infobae Colombia

Sin embargo, Bogotá muestra un contraste. Las políticas locales han provocado una disminución en los precios de la vivienda nueva para los estratos más bajos. “En Bogotá, por ejemplo, debido a políticas locales, los precios de la vivienda nueva en estratos bajos han caído”, agregó. A pesar de esta caída, el acceso sigue siendo un reto, ya que estas políticas no garantizan que las viviendas se asignen efectivamente a quienes más las necesitan, dejando una brecha en la atención de la demanda de los hogares de menor capacidad adquisitiva.

El panorama general del sector inmobiliario en Colombia plantea retos complejos a corto y mediano plazo. Mientras los precios continúan al alza, la oferta de vivienda de interés social es insuficiente para cubrir las necesidades de las familias más afectadas por los problemas económicos. Además, las grandes diferencias regionales y los cambios en las preferencias de consumo plantean un desafío adicional para la estabilidad del mercado.

<br/>