
El juicio adversarial transicional contra el coronel en retiro Publio Hernán Mejía Gutiérrez ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) continuará su curso con la citación de los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango como testigos. Ambos exmandatarios han sido convocados por la defensa de Mejía para comparecer, en medio de un proceso que examina presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad.
El coronel Mejía, que estuvo al mando del Batallón La Popa en Valledupar entre 2002 y 2004, enfrenta graves acusaciones relacionadas con la ejecución extrajudicial de al menos 72 personas en la región norte del país, dentro de lo que se ha denominado “falsos positivos”. Además, se le señala de haber mantenido presuntos vínculos con grupos paramilitares durante su comandancia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este proceso judicial es el primer juicio adversarial transicional que se adelanta contra un alto oficial del Ejército en la JEP. Desde su inicio el 12 de septiembre de 2024, ha incorporado múltiples audiencias con testimonios de exsubalternos y testigos, quienes han expuesto las operaciones militares bajo el mando de Mejía y sus supuestas relaciones con actores armados ilegales.

La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) ha señalado que las acciones de Mejía configuran un patrón de “macrocriminalidad”, lo que implica una sistematicidad en la ejecución de homicidios y desapariciones forzadas que fueron presentadas como bajas en combate. En particular, la UIA acusa a Mejía de ordenar la ejecución de personas que ya habían dejado las armas o que se encontraban heridas en el campo de batalla.
“Solicitamos que los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango sean llamados como testigos el próximo 3 de abril de 2025, en la sesión programada por la JEP”, indica el documento presentado por la defensa del coronel en retiro.
En el cronograma del juicio, además de la comparecencia de los expresidentes, se han programado audiencias el 31 de marzo y el 2 de abril. Entre los testigos citados destaca el general (r) Juan Pablo Rodríguez Barragán y el exparamilitar Moisés Segundo Andrade, alias 400.
El testimonio de ‘400′ y su impacto en el juicio

Alias 400, exintegrante del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), aseguró que posee información directa sobre los vínculos entre políticos, militares y el frente Mártires del Cesar de las AUC. Su testimonio cobra relevancia, ya que alega haber escuchado versiones falsas en el juicio en curso, lo que lo llevó a solicitar su comparecencia ante la JEP.
“Durante el tiempo que yo estuve en esas actividades, nunca llegué a ver al coronel del Batallón con las AUC y sí, por el contrario, escuchaba a los comandantes sobre la necesidad de eliminarlo o hacerlo sacar del mando así fuera con políticos amigos”, declaró alias 400.
El exparamilitar también mencionó específicamente al sargento retirado del Ejército, José Rueda Quintero, al que se le acusa de recibir un sueldo mensual de los paramilitares y de suministrarles información sobre las operaciones del Batallón La Popa. Según “400″, la exigencia de resultados por parte del coronel Mejía provocó que algunos miembros de la fuerza pública colaboraran con grupos armados ilegales para obtener información sobre la guerrilla y, de esta manera, mostrar resultados operacionales.

La declaración de alias 400 ha sido admitida en el juicio debido a que refutaría el testimonio del sargento Rueda Quintero. El abogado defensor del coronel Mejía, Germán Navarrete, afirmó que la versión del exparamilitar será clave para desmentir a Rueda y demostrar que este ha mentido a la justicia transicional.
El juicio contra el coronel (r) Hernán Mejía sigue captando la atención nacional e internacional, pues podría sentar un precedente en la aplicación de la justicia transicional en Colombia. De ser hallado culpable, Mejía podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión, significando un hecho importante en la responsabilidad de altos mandos militares en crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Con la próxima comparecencia de Uribe y Pastrana, se espera que el juicio adquiera una nueva dimensión, dado que sus testimonios podrían influir en la percepción sobre el contexto político y militar de la época. La JEP continuará con la recolección de pruebas y testimonios clave para esclarecer la verdad y determinar las responsabilidades en estos hechos que marcaron un capítulo oscuro en la historia del conflicto colombiano.
Más Noticias
Iker Casillas escogió al mejor futbolista colombiano de los últimos años: la elección causó sorpresa
El exarquero español, que llegó a competir con Falcao García en la liga española, no dudó en resaltar el papel del samario en el balompié europeo, donde llegó a ganar múltiples títulos

Federico Gutiérrez respondió por supuestamente provocar apagones en la región Caribe: “No les gusta lo que funciona en el país”
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dijo durante el Consejo de Ministros del 7 de abril que Afinia, filial de EPM, habría provocado apagones en algunos barrios de la costa Caribe por sus “decisiones políticas”

Gobierno colombiano lamentó la tragedia ocurrida en República Dominicana que dejó más de 140 víctimas mortales
Las autoridades colombianas reportaron una connacional afectada mientras verifican posibles casos adicionales tras el colapso en la discoteca Jet Set, en Santo Domingo

Las tarifas de energía podrían subir hasta el 140% si no se pagan subsidios, alertó la Contraloría
La deuda del Gobierno con las empresas del sector eléctrico supera los 2,7 billones de pesos y podría traducirse en un impacto directo al bolsillo de millones de colombianos de bajos recursos

Los escombros de Bogotá, una oportunidad para ” fomentar una cultura de sostenibilidad”
En diálogo con Infobae Colombia, Sofía Espinosa explicó cómo se deben recolectar estos elementos y los beneficios ecológicos que provoca su reutilización
