Analista explica por qué Gustavo Petro apareció en televisión con el himno de la guardia indígena: “Los va a sacar a las calles a protestar, desinformados y con rabia”

El llamado a consultas populares y las movilizaciones planificadas por el Ejecutivo provocan advertencias sobre riesgos para la democracia en Colombia

Guardar
En comparecencia ante los medios
En comparecencia ante los medios y, posteriormente, en alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro confirmó que convocará a una consulta popular sobre las reformas que, según él, no quiere aprobar el Congreso - crédito Joel González/Presidencia

El reciente anuncio del presidente colombiano, Gustavo Petro, de convocar marchas populares ha generado intensos debates, no solo por el contenido de su alocución presidencial, sino también por los elementos simbólicos que la rodearon.

En un gesto de marcado significado, el discurso inició con la reproducción del himno de la Guardia Indígena, inmediatamente después del Himno Nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Sobre esto, el analista internacional y consultor político Juan Falkonerth señaló a Infobae Colombia que dicho acto estuvo “cargado de simbolismos que evocaban las protestas del denominado ‘estallido social’, con lo cual buscaba mover emociones en la gente, esencialmente en sus bases populares para salir a las calles y tener un pulso de poder, en este caso, con el Congreso de la república”, un episodio que precedió el ascenso de Petro al poder.

Según Falkonerth, este gesto busca movilizar las emociones de las bases populares, especialmente en un contexto de confrontación política con el Congreso de la República.

Los gestos simbólicos del presidente
Los gestos simbólicos del presidente marcan un enfoque calculado en la búsqueda de apoyo popular ante las recientes divisiones en su gobierno - crédito Cric

La estrategia presidencial también ha despertado preocupaciones sobre las implicaciones a largo plazo para la institucionalidad democrática del país.

En su análisis, Falkonerth expresó que estas movilizaciones pueden interpretarse como una intención de trasladar el ejercicio del poder legislativo a las calles: “Lo que propone es atacar a una corporación pública con recursos del Estado” y sustituir sus funciones con mecanismos de consulta popular.

“El presidente Petro quiere darle un golpe de Estado al Congreso de la República, al despojarlo de sus funciones constitucionales”, afirmó el analista, añadiendo que esta postura representa una amenaza directa para la democracia colombiana.

Otro aspecto que no pasó desapercibido fue la composición del entorno que acompañó a Petro durante el discurso, donde destacaron ministros, senadores, miembros de la Guardia Indígena y aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Los gestos simbólicos del presidente
Los gestos simbólicos del presidente marcan un enfoque calculado en la búsqueda de apoyo popular ante las recientes divisiones en su gobierno - crédito @infopresidencia/X

Falkonerth interpretó esta escena como una puesta en escena con fines estratégicos, cuyas imágenes buscaban proyectar unidad en un momento particularmente crítico para el gobierno. “Hoy los mensajes no solo se transmiten con grandes discursos, sino con imágenes poderosas”, puntualizó.

La situación llega tras recientes tensiones en el Ejecutivo, evidenciadas por la televisación de un Consejo de Ministros en el que quedaron expuestas las fracturas internas en la administración Petro, lo que llevó al anuncio de un “revolcón” ministerial.

" El presidente Petro, se encuentra en una encrucijada tras haber televisado el Consejo de Ministros, que dejo al descubierto la división al interior del alto gobierno, que lo llevo a hacer un revolcón ministerial, también encuentra resistencia en el legislativo y las decisiones judiciales no le han si”, explicó Falkonerth.

A esto se suman los choques con el Congreso y decisiones judiciales que han sido desfavorables para el presidente. En este contexto, Falkonerth aseguró que las marchas convocadas intentan recuperar el apoyo popular perdido en meses recientes, apelando a las emociones más que a la lógica: “Está jugando con la emoción más que con la sensatez de la gente, ya que los va a sacar a las calles a protestar, desinformados y con rabia”.

Usuarios en redes sociales celebraron
Usuarios en redes sociales celebraron el uso del himno de la Guardia Indígena en una alocución presidencial - crédito captura de pantalla X

La alocución también revive debates sobre el precedente de líderes en la región que han tomado decisiones drásticas contra los órganos legislativos. Falkonerth recordó que a lo largo de su gobierno, Petro ha mencionado el caso de Pedro Castillo en Perú, cuyo intento de disolver el Congreso llevó a su destitución.

Según Falkonerth, esta referencia no parece casual: “Al parecer, siempre ha considerado la idea, lo que se puede ver entre líneas de su discurso, que su intención es cerrar o por lo menos anular al Congreso”. De materializarse una medida de este tipo, el analista advirtió que Colombia podría experimentar un golpe institucional que derive en tendencias autoritarias.

Falkonerth también destacó que estas acciones no pueden desligarse del calendario electoral, ya que Colombia se encuentra en un año preelectoral que culminará con elecciones en 2026.

Desde esta perspectiva, la movilización popular tendría objetivos electorales duales: recuperar la conexión con las bases sociales y deslegitimar a quienes representen oposiciones a las políticas de su gobierno.

El llamado a consultas populares
El llamado a consultas populares y las movilizaciones planificadas por el Ejecutivo provocan advertencias sobre riesgos para la democracia en Colombia - crédito Presidencia

Con este panorama, la convocatoria de marchas genera preocupación entre diversos sectores que ven riesgos para el marco constitucional. Falkonerth advirtió que desconocer la independencia de poderes “es un atentado contra la democracia” y recordó que el Congreso, como máximo órgano deliberativo en Colombia, representa por sí mismo el mandato popular. “Olvida el presidente Petro que precisamente es el Congreso quien recoge la mayor expresión popular y de unidad”, afirmó.

El mensaje presidencial, aunque cuestionado por expertos como Falkonerth, busca recuperar liderazgo frente a un contexto adverso para el gobierno. Sin embargo, las implicaciones de este llamado y las tensiones entre el Ejecutivo y el Congreso proyectan un futuro incierto que deberá seguir siendo objeto de análisis.

Más Noticias

Yana Karpova, exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’, se refirió a la salida de Melissa Gate del programa: “Es una mujer talentosa”

La joven artista se referió al cambio que tendrá la participante paisa del ‘reality’, que se iría para la versión del mismo programa, pero de Telemundo

Yana Karpova, exparticipante de ‘La

Así se ve un corrientazo en la India, según bloguero colombiano: “... sin palabras”

Los menús del día tienen una combinación de sabores que, de acuerdo con el bloguero, es difícil describir

Así se ve un corrientazo

Ministro Pedro Sánchez defendió a Petro y reveló detalles de la reunión con Kristi Noem, funcionaria de EE. UU.: “Interpretaciones inexactas”

Pedro Sánchez afirmó que las declaraciones sobre la reunión entre Petro y la secretaria Kristi Noem pudieron ser mal entendidas, cuando el mandatario se refirió al grupo criminal Tren de Aragua

Ministro Pedro Sánchez defendió a

Supersalud respondió a las denuncias que involucran a Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud: “Procedió conforme a la normativa”

Beatriz Gómez Consuegra, esposa de Guillermo Alfonso Jaramillo, estaría ordenando adjudicar contratos fuera de su jurisdicción en la Superintendencia de Salud

Supersalud respondió a las denuncias

Sneyder Pinilla alertó riesgos en su seguridad tras preacuerdo con la Fiscalía en caso Ungrd: le envió carta a la jueza del caso

El ex subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aseguró que, por su colaboración con las autoridades, han avanzado en el caso de corrupción más grande del Gobierno Petro, por lo que pidió mayor seguridad

Sneyder Pinilla alertó riesgos en
MÁS NOTICIAS