
La inflación en Colombia durante febrero de 2025 generó diversos análisis, al destacar tanto la estabilidad respecto a enero del mismo año (5,28% frente a 5,22%, respectivamente), como su descenso en comparación con el mismo mes de 2024, cuando alcanzó un 7,74%. Sin embargo, el aumento mensual del índice, que alcanzó un 1,14%, superó las estimaciones hechas por entidades como JP Morgan, el banco más importante de Estados Unidos.
Los pronósticos de la entidad oscilaban entre 0,95% y 1,01%. El desajuste se vio impulsado por factores como el incremento en las tarifas del gas y el impacto de la educación preescolar y primaria, junto con los arriendos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al respecto, el banco resaltó que la factura del gas, en especial en Bogotá y municipios cercanos, jugó un papel clave en el ajuste inflacionario. De acuerdo con el informe de la entidad, “el error de pronósticos se explicó por los servicios de gas y energía”, mientras que “los alimentos se situaron un poco por debajo de nuestra proyección”. Esto refleja la percepción de varios hogares colombianos, que sintieron el impacto del aumento anunciado por empresas como Vanti, prestadora del servicio en la región mencionada.

Además, el análisis destacó que el gas y el transporte urbano agregaron 16 puntos básicos cada uno al indicador general, mientras que la educación preescolar y primaria contribuyeron con 10 puntos básicos (pb) al resultado final. JP Morgan también señaló el papel de los arriendos, que impulsaron los precios con un aporte de 15 puntos básicos, lo que refuerza su influencia significativa dentro de los componentes evaluados en el índice de inflación mensual.
Estabilidad rota
Por otra parte, enfatizó que, aunque la inflación general aumentó de manera muy ligera en términos intermensuales, con lo que rompió una racha de tres meses de estabilidad, hubo un comportamiento más positivo en la inflación básica.

Según lo expresado por el reporte del banco, “registró un 0,78% intermensual y descendió al 4,9% interanual. La última vez que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) básico se situó en este nivel fue en el primer trimestre de 2022″. El dato muestra una mejora en los componentes básicos al eliminar alimentos y productos regulados, lo que ofrece una perspectiva más talentosa a mediano plazo.
Proyección de JP Morgan
Conforme con los datos observados y las señales económicas actuales, JP Morgan actualizó su proyección para la inflación anual en marzo, y ahora prevé un 4,96%. El estimado es ligeramente superior a los pronósticos del Banco de la República, que se fija en 4,88%. Este comportamiento refleja el complejo panorama económico del país y las presiones ejercidas por diversos sectores de consumo.
Entre los sectores con mayor incidencia, el caso del gas residencial toma especial relevancia. Desde febrero, hogares en varias regiones del país percibieron un impacto notorio en sus facturas. Según el banco, este ítem específico “tuvo un efecto superior a lo previsto en las cifras de inflación”. A este fenómeno se sumaron las variaciones en el transporte urbano, que también contribuyeron al repunte.

Tendencia similar para marzo
Por último, las dinámicas inflacionarias de marzo podrían mantener una tendencia similar, impulsadas por factores claves como la persistencia del ajuste en los arriendos y sectores regulados. No obstante, el panorama mejora en cuanto al cálculo proyectado del IPC básico de este primer trimestre, que ofrece un punto de referencia neutral en comparación con otros periodos de alta volatilidad.
En definitiva, el análisis de JP Morgan evidencia la difícil situación que enfrenta la economía colombiana, y pone en el radar los principales elementos que configuraron este comportamiento inflacionario reciente. “El desempeño del gas y la educación siguen siendo puntos críticos en el marco del costo de vida para los hogares colombianos”, concluyó el informe.
Así las cosas, ahora la mirada recaerá en si las proyecciones hechas por JP Morgan y otras entidades lograrán un mayor acierto en los próximos meses, dado el comportamiento imprevisible de algunas variables.
Más Noticias
Andrea Valdiri habló de la condena de Epa Colombia: “Ojalá aprenda”
En una reciente entrevista, la bailarina habló sobre su relación con Daneidy Barrera, reflexionó sobre las dificultades de mantener amistades auténticas en el entretenimiento y compartió su perspectiva sobre su condena

Yaya Muñoz reaccionó a las palabras de Melissa Gate sobre ella en ‘La casa de los famosos Colombia’ y envió un contundente mensaje
La periodista y presentadora compartió un texto en el que expresó lo que pensaba respecto a su excompañera de programa y las últimas apreciaciones que dijo

“El Instituto Nacional de Salud, producía vacunas en Colombia, llegó Andrés Pastrana y quitó la producción”: Gustavo Petro sobre vacunas contra la fiebre amarilla
Gustavo Petro señaló que decisiones tomadas durante el gobierno de Andrés Pastrana afectaron la capacidad de Colombia para fabricar vacunas

Extranjero explicó por qué se asusta cada que su novia colombiana le habla en español
La colombiana ha compartido videos en los que se ve cuando su pareja le pide que no hable en su lengua natal, incluso, al decirle: te amo

Golpe al microtráfico en San Bernardo: incautaron más de 18.000 dosis de estupefacientes
En una operación liderada por uniformados del CAI San Victorino, la Policía Nacional logró incautar dosis de bazuco en una vivienda de un barrio en el centro de Bogotá
