Después de que ocho senadores votaran por el hundimiento de la reforma laboral, sectores obreros, sindicatos y movimientos sociales convocaron a movilizaciones para el 18 de marzo en todo el país, en defensa del hundimiento virtual de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.
La Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación General del Trabajo, la Confederación de Pensionados y la Organización Indígena de Colombia (Onic) se unieron para llamar a todos los colombianos a salir a las calles.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores, su presidente, Fabio Arias, explicó que, ante la desafortunada noticia de que no se respaldan las solicitudes del pueblo, se ven obligados a tomar vías de hecho y pelear por una reforma que consideran de primera necesidad para los trabajadores colombianos:
“Frente al anuncio de que se tiene mayoría en la Comisión Séptima del Senado para hundir la reforma laboral, impulsada por la tecnocracia neoliberal, la extrema derecha y el uribismo, el Comando Nacional Unitario, integrado por las tres centrales obreras (CGT, CTC) y las dos confederaciones de pensionados (CPC y CDP), adicionalmente con la Asamblea Nacional Popular que se reunió el pasado 14 y 15 de septiembre por la reforma social, la paz total y la unidad del pueblo, estamos convocando a una amplísima movilización en todo el país, de rechazo y protesta a esta decisión del Congreso de la República que hunde la reforma laboral, una reforma hecha para recuperar derechos”, comentó Arias en un video difundido a través de los canales oficiales de la Central Unitaria de Trabajadores.
Arias, en conversación con W Radio, aseguró que ese anunció los obligo a responder con un movimiento social. Al mencionar una posible concertación con el gremio de empresarios, aseguró que no es una opción viable, pues ellos van en busca de proteger sus intereses y eso no proteger el bienestar ni derechos de los trabajadores:

“Es imposible hacer un consenso con alguien que primero solicitó el hundimiento de las reformas y, segundo, ¿de qué consenso vamos a hablar?, ¿de las fórmulas que ellos siempre han tenido? Ellos siempre han dicho que esta reforma no es para generar empleo ni para reducir la informalidad. ¿A caso las reformas que ellos hicieron en 33 años de gobiernos neoliberales y proempresariales generaron empleo y combatieron la informalidad? No señor”, aseguró.
Antonio Sanguino, ministro de Trabajo, también se pronunció sobre las movilizaciones convocadas por los diferentes sectores en rechazo al hundimiento de la reforma laboral, según declaraciones entregadas a medios de comunicación: “Las centrales han convocado una gran movilización para el 18 de marzo y habrá muchas movilizaciones”.
De igual manera, a través de su cuenta de X, el funcionario expresó su inconformismo con el hundimiento virtual de la reforma, y llamó a los senadores a tener en cuenta las peticiones y necesidades de los trabajadores:
“En una democracia, el Congreso no se puede negar a discutir una reforma laboral que reclaman los trabajadores y la sociedad de estos tiempos. Sobre todo si esa reforma, en su trámite por la Cámara de Representantes, ya había construido importantes consensos. Mal mensaje de quienes firmaron ponencia de archivo. Senadores: Aún hay tiempo para reflexionar y rectificar, escuchando el clamor popular”, escribió el jefe de cartera.

Todo esto se suma al pronunciamiento del presidente Gustavo Petro en la noche del martes 11 de marzo, durante una alocución, donde convocó a una consulta popular para que la comunidad sea quien decida sobre el futuro de las diversas reformas planteadas por el Gobierno Nacional.
Estas fueron las palabras del mandatario nacional con respecto al tema, asegurando que todo es en pro de continuar con ejercicio de la democracia defendiendo los derechos de los colombianos:
“Hay un bloqueo institucional contra el voto popular del año 2022 y nosotros creemos que hay que superarlo si queremos democracia y paz en este país. Democracia y paz significan derechos para las personas, no esclavitud, significa pensión para los viejos y no que se mueran de hambre. La reforma laboral que la Comisión Séptima piensa hundir lo único que planteaba era que si había horas extras y trabajos en festivo se pagara más”, se pudo escuchar en la alocución.

El cartel que se está divulgando por las redes sociales, se informa que la concentración se daría en el parque nacional de Bogotá y de allí partirían hacia la Plaza de Bolívar. La movilización iniciaría a las 9:00 a. m.
Más Noticias
Descubren 900 esqueletos en antiguo convento de Cartagena
La Universidad del Norte lidera la investigación de los restos humanos que corresponden al periodo colonial y con los que buscan establecer nuevos detalles acerca de cómo vivían estas personas en el siglo XVI y XVII

Rescatan a tigrillo que tenían como mascota y trataban como a un gato domestico en Santander
La Armada de Colombia también rescató a otro ejemplar de ocelote que era víctima de tráfico ilegal de fauna en el departamento de Nariño

¿Tiene una invalidez del 50% o más? Esto dice la ley sobre acceder a pensión sin necesidad de abogado
El sistema pensional ofrece respaldo económico mediante una asignación mensual, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos

“Todo procedimiento policivo podrá ser grabado”: lo que debe saber para identificar un retén legal
Estos controles, operados exclusivamente por autoridades reconocidas, tienen como finalidad inspeccionar documentación y prevenir conductas que infrinjan las normas de tránsito

Sanguino se levantó de la mesa: fuerte tensión entre sindicatos y Gobierno por alza salarial estatal
A pesar del ambiente protocolario del inicio, las diferencias salieron a flote rápidamente
