
La firma CB Consultora Opinión Pública dio a conocer el miércoles 12 de marzo de 2025 los resultados de su última encuesta de popularidad de los presidentes de Sudamérica, realizada en los primeros días del mes mencionado.
En los resultados revelados por la consultora internacional, se destaca que el presidente colombiano, Gustavo Petro, continúa enfrentando un panorama desfavorable, ya que continúa situado como uno de los mandatarios con las peores evaluaciones en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El listado de mayor favorabilidad lo encabeza el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, con una imagen favorable del 52,9 por ciento, seguido del mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, con 47,5 por ciento, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con 46,5 por ciento de aprobación, respectivamente.

Así mismo, la firma menciona que los presidentes Javier Milei (Argentina) y Gabriel Boric (Chile) cuentan con una percepción positiva del 46,1 y 43,2 por ciento.
Posteriormente, en el sexto lugar aparece Santiago Peña (Paraguay) que cuenta con el respaldo de 42,9 por ciento, y a renglón seguido, se encuentra Gustavo Petro (Colombia) con una favorabilidad del 37,6 por ciento.
El ranking lo cierra Nicolás Maduro (Venezuela) con 30,1% de aprobación, Luis Arce (Bolivia) con 29,2%, y Dina Boluarte (Perú) en el último lugar con 22,2% de imagen positiva, respectivamente.

La mala racha de Gustavo Petro
La imagen del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha experimentado un deterioro significativo en los últimos meses, según los resultados de la reciente encuesta de la firma CB Consultora Opinión Pública.
Según la consultora, la aprobación del mandatario se sitúa en un 37,6 por ciento, lo que representa una disminución respecto al 38,2 por ciento, registrado en febrero del 2025. Este descenso lo posiciona como uno de los líderes peor evaluados en la región, ocupando el séptimo lugar en un ranking de mandatarios.
De acuerdo con los datos publicados, la percepción negativa hacia Petro ha alcanzado el 58,6 por ciento, consolidando una tendencia desfavorable desde que asumió el cargo en agosto de 2022. Este panorama refleja un creciente descontento entre los ciudadanos colombianos, quienes han evaluado su gestión con opiniones polarizadas.

El análisis detallado de la encuesta revela una división marcada en la opinión pública. Un 15,6% de los encuestados considera que la gestión de Gustavo Petro es “muy buena”, mientras que un 22,0% la califica como “buena”. Estas cifras, aunque representan un sector de apoyo, son superadas ampliamente por las opiniones negativas.
En el lado opuesto, un 36,7% de los participantes describió el desempeño del presidente como “muy malo”, y un 21,9% lo calificó como “malo”. Este balance negativo evidencia que más de la mitad de los ciudadanos encuestados tiene una percepción desfavorable de su administración.

Senadores colombianos con mejor y peor desempeño
De otro lado, la firma CB Consultora Opinión Pública también consultó a los ciudadanos sobre su percepción sobre el papel desempeñado por los senadores colombianos.
El listado lo encabeza el congresista del Pacto Histórico, Iván Cepeda, que cuenta con una imagen positiva del 39,3 por ciento, seguido de su compañera de bancada Aida Avella, con 38,2 por ciento, y en tercer lugar, aparece la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, con 36,4 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, el informe también identificó a los senadores con los niveles más bajos de aprobación. Juan Samy Merheg (Partido Conservador) ocupa el último lugar con apenas un 2,9 por ciento de imagen positiva, seguido por Jairo Castellanos, quien registra un 3,2 por ciento, y Claudia Pérez (Partido Liberal), con un 4,1 por ciento. Estos resultados evidencian una brecha significativa entre los senadores mejor valorados y aquellos que enfrentan mayores dificultades para conectar con la ciudadanía.
El informe también subraya la polarización que caracteriza al escenario político colombiano. La alta imagen negativa de Paloma Valencia (41,5 por ciento), combinada con los bajos niveles de aprobación de otros senadores, refleja un contexto en el que la opinión pública se encuentra dividida y en el que la confianza en los representantes políticos varía de manera significativa.
Ficha técnica de la encuesta
Según los datos compartidos por CB Consultora Opinión Pública, se hicieron 12.004 encuestas, que se hicieron a través de la metodología de recolección Cawi (Computer Assisted Web Interviewing), que en otras palabras son cuestionarios digitales que fueron distribuidos a los encuestados, todos mayores de 18 años. Para seleccionar a los participantes se tuvieron en cuenta aspectos como el género, el nivel socioeconómico, el grupo de edad y, también, la geolocalización.
En cuanto al margen de error, la medición registra un rango del 2 al 3 por ciento, y un nivel de confianza del 95%, y se llevó entre el 7 al 11 de marzo de 2025. Además, el procedimiento fue de manera estratificada, por distritos locales y nacionales.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Uribe prohibió las palabras “motosierra” y “dar de baja” a precandidatos presidenciales del Centro Democrático
El expresidente señaló que de esta manera se evitará provocar divisiones de cara a la contienda en 2026 en la que esperan volver al poder

Arauca: se registró un sismo de magnitud 3.1
El movimiento telúrico comenzó a las 05:22 (hora local)

Familias de colombianos encarcelados en Venezuela protestarán en la Plaza de Bolívar
Volverán a hacer un llamado para lograr que con gestiones diplomáticas con el régimen Nicolás Maduro se les permita poder visitar a sus parientes privados de la libertad en el país hermano

Procurador General de la Nación condenó ataques contra miembros de la Fuerza Pública que dejan 18 uniformados muertos
Gregorio Eljach también le exigió al Gobierno nacional llevar a cabo acciones contundentes en contra de los grupos armados organizados que están atentado contra policías y militares
