
El sector energético en Colombia enfrenta una crisis financiera debido a las millonarias deudas acumuladas por diversas entidades oficiales y administraciones municipales que incumplieron con el pago del servicio de energía eléctrica durante años. Las cifras más indican que la deuda total supera los 1,2 billones de pesos, una situación que pone en riesgo la estabilidad de las empresas comercializadoras de energía y amenaza con afectar la prestación del servicio en varias regiones del país.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), los acueductos encabezan la lista de los sectores con mayores obligaciones pendientes, concentrando el 29,1% del monto adeudado. Le siguen en proporción el alumbrado público, con el 22,6%, y los establecimientos de salud, que representan el 20,5% de la deuda total. Asimismo, dentro del grupo de los grandes deudores se encuentran diversas entidades oficiales, como alcaldías y gobernaciones (16,4%), instituciones educativas (9,1%) y unidades estratégicas de seguridad, entre ellas batallones, comandos de policía, cárceles, aeropuertos y estaciones de bomberos, que en conjunto suman el 2,3% de la deuda acumulada.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Así mismo, las deudas acumuladas por municipios y empresas con las comercializadoras de energía continúan creciendo y representaron una carga significativa para el sector eléctrico. Varias entidades oficiales y administraciones locales, entre ellas universidades, distritos turísticos y municipios, se destacaron por su alto nivel de mora.
Dentro de los deudores con mayores pasivos figuran instituciones como la Universidad del Atlántico, que debe 13.253 millones de pesos a la empresa Air-e, y el municipio de Chía, con un saldo pendiente de 13.078 millones de pesos ante Enel Colombia. También se encuentra el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, cuya deuda asciende a 12.068 millones de pesos con Afinia. Otros municipios como Nemocón y Ariguaní también forman parte de la lista de morosos, con compromisos financieros de 11.763 millones y 11.482 millones de pesos, respectivamente, ambos con comercializadoras de energía.
En conjunto, estas entidades adeudan 195.389 millones de pesos, lo que representa el 16,2% del pasivo total del sector eléctrico, que alcanza los 1,2 billones de pesos en todo el país. Esta cifra equivale a casi un tercio de los ingresos brutos anuales que las empresas comercializadoras de energía reciben para prestar sus servicios a nivel nacional, afectando su sostenibilidad financiera.

A la par del listado de municipios y empresas deudoras, también se elaboró un ranking de las comercializadoras de energía que llevan años enfrentando estas obligaciones impagas. Este análisis permitió identificar a las cinco empresas más afectadas por la morosidad de entidades oficiales y municipales, evidenciando el peso que estas deudas representan para el sector. En conjunto, estas compañías concentran el 73% del total de los compromisos pendientes, lo que genera un fuerte impacto en su capacidad operativa.
En el primer lugar de este ranking se ubica Afinia, filial del Grupo EPM, que soporta una deuda superior a los 460.187 millones de pesos. Este saldo está relacionado con la falta de pago por parte de diversas entidades, como acueductos, hospitales, colegios y oficinas administrativas, lo que pone en riesgo su capacidad operativa y su estabilidad financiera.
En el listado también se encuentra Empresas Públicas de Medellín (EPM), que registra cuentas por cobrar que ascienden a 129.328 millones de pesos. Por su parte, Enel Colombia figura en la tercera posición, con una deuda acumulada de 108.516 millones de pesos, lo que también generaba una presión significativa sobre sus finanzas y su capacidad para seguir prestando el servicio con normalidad. El cuarto lugar lo ocupa la Empresa Municipal de Cali (Emcali), que tiene pendientes por cobrar 100.436 millones de pesos.
Más Noticias
¿Por qué se atascan los ascensores y cómo actuar en esas emergencias?
El mal uso de los elevadores, como exceder el peso o saltar en su interior pueden provocar emergencias. Las autoridades recomiendan que les hagan mantenimiento constante

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 15 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este martes 15 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cuál es la temperatura promedio en Medellín?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Barranquilla este 15 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
