
Desde 2016, el Banco de la República introdujo una nueva familia de billetes en Colombia para las denominaciones de $2.000, $5.000, $10.000, $20.000, $50.000 y $100.000, con lo que marcó un cambio muy importante el diseño y también en la forma de plasmar los valores en los billetes. En vez de escribir estas cifras completamente en números, como había sido la norma en series anteriores, los nuevos diseños optaron por una mezcla de palabras y números: “2 mil”, “5 mil” y “10 mil”. La modificación generó críticas desde el ámbito lingüístico, ya que, según la Real Academia Española (RAE), representa un error gramatical
Precisamente, la RAE establece que “la combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral complejo no se considera correcta”. En su más reciente Ortografía de la lengua española, aclara que lo correcto sería escribir los números “enteramente en cifras” o “enteramente en palabras”. Ejemplo de ello: “50 000″ o “cincuenta mil”, pero nunca “50 mil”. De esta manera, la anterior serie de billetes, que homenajeaba personajes como Julio Garavito y Policarpa Salavarrieta, no presentaba este fallo en su diseño.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Aunque la decisión es muy criticada desde el aspecto lingüístico, el cambio no fue un descuido, sino una medida pensada con objetivos económicos a futuro. Según explicó el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a La FM en 2018, la modificación en la escritura buscaba preparar el terreno para una posible eliminación de tres ceros de los billetes. En sus palabras, se trataba de un diseño que podría mantenerse sin mayores cambios si se aprobaba la transición al llamado “nuevo peso”.

El Banco de la República, por su parte, también respaldó la iniciativa en un comunicado publicado el 28 de febrero de 2018. “El Banco apoya esta iniciativa por considerar que facilitar las transacciones, el registro contable y equipara la unidad monetaria con estándares internacionales”, señaló la entidad, recordó RCN Radio.
Como explica el medio, el banco proyectó que, de implementarse la reforma, las denominaciones simplemente reemplazarían la palabra “mil” por “nuevos”, como “50 nuevos” o “20 nuevos”. La propuesta, además, surgió en un momento en que las condiciones económicas del país parecían favorables, dado que Colombia mantenía una inflación baja y un panorama macroeconómico estable.
Qué ocurrió con la reforma monetaria
El plan inicial contemplaba que el proceso de eliminación de los ceros comenzaría en 2020, cuando se establecería un período de transición que duraría tres años. Si todo hubiera salido según lo previsto, 2023 sería el año de los “nuevos pesos”, un cambio que, además de su impacto en el sistema contable, permitiría modernizar la moneda y adaptar más fácilmente la economía colombiana a estándares internacionales.

Sin embargo, la iniciativa nunca llegó a materializarse del todo. Aunque el proyecto de ley fue presentado en abril de 2018 y logró superar los debates iniciales en la Cámara de Representantes, finalmente se estancó en el Senado. El cambio de Gobierno en ese período también contribuyó a que la propuesta se haya archivado, lo que dejó en el aire cualquier posibilidad de retomar la transición en el corto plazo.
Reglas de escritura numérica y práctica en español
Más allá de la controversia alrededor de los billetes, la decisión ha despertado otro debate: la escritura correcta de los números en español. Según la Ortografía de la RAE , las cifras deben representar sin puntos ni comas para separar las millas, recomendando el uso de espacios en blanco.
Por lo tanto, lo adecuado es escribir “50 000″ y nunca “50.000″ como suele ser común en algunos países hispanohablantes. De igual modo, advierte que las únicas combinaciones de cifras y palabras permitidas se aplican a sustantivos como “millón” o “billón”. Un ejemplo correcto sería “20 millones” o “3 billones”, pero no “20 mil millones”.

Dicha ambigüedad en las prácticas cotidianas se debe, en parte, a la tradición. En español, suele usarse el punto para separar las millas y la coma para los decimales, mientras que en inglés es exactamente al contrario. Sin embargo, la estabilización de estos estándares internacionales también constituye un reto para los países que buscan mantener la uniformidad en el uso de sus monedas frente a los mercados globales.
La transición que será
Al final, el error señalado por la RAE resulta ser mucho más que una cuestión lingüística. El diseño de estos billetes simboliza una apuesta frustrada por simplificar el sistema monetario colombiano y ajustarlo a los parámetros internacionales. No obstante, la falta de consenso político y los cambios de administración frenaron esta transformación.
Aunque cada vez está más lejos la posibilidad de retomar la discusión sobre los “nuevos pesos”, los billetes emitidos desde 2016 se mantienen en circulación, llevando consigo no solo el error gramatical denunciado, sino también la historia de un proyecto que no logró concretarse.
Más Noticias
María Esperanza Castro rompe el silencio tras once años de esclavitud bajo una secta religiosa
La mujer relató en un pódcast las condiciones de abuso, aislamiento y maltrato que vivió durante más de una década en un grupo religioso, donde fue despojada de su libertad y privada de contacto con su familia

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 05 de octubre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Telas incautadas del contrabando ahora son aprovechadas por víctimas del conflicto en Tumaco
La reciente distribución de mercancía decomisada permitirá a emprendedoras transformar textiles en prendas para motociclistas, con efectos concretos para la economía y el bienestar de la región

Este es el Pico y Placa en Cartagena para este lunes 6 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Villavicencio este lunes 6 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
