
En el corazón del departamento de Boyacá, Chiquinquirá se erige como un destino clave para quienes buscan combinar la espiritualidad con el turismo cultural durante la Semana Santa.
Este municipio, conocido como la “Ciudad Mariana” y la “Capital Religiosa de Colombia”, atrae cada año a miles de visitantes que encuentran en sus calles y templos un espacio para la reflexión y el fervor religioso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según reportó el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr), la historia de este lugar está profundamente ligada a sus raíces indígenas y a la llegada de la evangelización española, lo que lo convierte en un punto de interés tanto histórico como espiritual.
De acuerdo con Situr, el nombre de Chiquinquirá proviene del cacique indígena que gobernaba estas tierras, y en lengua muisca significa “tierras de nieblas y pantanos”. Este pasado ancestral se entrelaza con la fundación del municipio, que tuvo un origen marcadamente religioso. La primera misión evangelizadora en la región se estableció en una capilla que posteriormente dio lugar a la construcción de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, un templo que se convertiría en el epicentro de la devoción mariana en Colombia.
Un destino con historia y fe

Chiquinquirá no solo destaca por su importancia religiosa, también por su relevancia cultural y económica en la región. Este municipio es el cuarto más poblado de Boyacá y se ha consolidado como un centro comercial e industrial en el occidente del departamento. Entre sus principales actividades económicas se encuentran la producción de materiales industriales y metalúrgicos, así como alimentos, textiles e insumos agrarios y veterinarios. Sin embargo, es su legado espiritual y cultural lo que lo convierte en un destino único durante la Semana Santa.
Entre los sitios más emblemáticos de Chiquinquirá se encuentran:
- Basílica de Nuestra Señora del Rosario: una imponente edificación que fue reconstruida tras el terremoto de 1795. Según detalló Situr, los jesuitas lideraron la construcción de esta catedral en la actual plaza de Bolívar, un proyecto que tomó más de tres décadas en completarse. Este templo es el principal lugar de peregrinación para los fieles que llegan a rendir homenaje a la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia.
- Iglesia de la Renovación: recinto donde en 1586 ocurrió el milagro de la renovación del lienzo de la Virgen. Este evento marcó un antes y un después en la historia religiosa del municipio y consolidó su importancia como centro de devoción mariana.
- Parque Juan Pablo II: construido en 1986 en honor a la visita del Papa, es otro punto de interés que refleja la conexión de Chiquinquirá con la fe católica.
Atractivos culturales y naturales

Más allá de su riqueza espiritual, Chiquinquirá ofrece una amplia variedad de atractivos culturales y naturales que complementan la experiencia de los visitantes.
- La Casa de la Cultura: con su arquitectura colonial, es un espacio que preserva la historia y las tradiciones del municipio.
- Puente de la Balsa: una estructura de la época colonial, fue una ruta clave para los Comuneros y unió a Chiquinquirá con otras regiones del país.
- Monumento a María Ramos: dedicado a la mujer que presenció el milagro del lienzo, es otro punto de interés que conecta a los visitantes con la historia religiosa del lugar.
El municipio también rinde homenaje a sus figuras artísticas y literarias a través de una galería al aire libre que exhibe los bustos de poetas y artistas locales, como Julio Flórez y Rómulo Rozo, que le dieron a Chiquinquirá el título de la “Atenas boyacense”.
Tradiciones y artesanías locales

La identidad de Chiquinquirá también se refleja en sus tradiciones y en la habilidad de sus artesanos. Según informó Situr, los habitantes del municipio son reconocidos por la fabricación de instrumentos musicales en tagua, así como de juguetes en madera y cerámica vidriada. Estas piezas no solo son un reflejo de la creatividad local, también un testimonio de las raíces culturales de la región.
Entre las festividades más destacadas se encuentra la coronación de la Virgen de Chiquinquirá, un evento que reúne a miles de fieles en torno a la patrona de Colombia. Además, el Concurso de la Guabina Chiquinquireña celebra la música y las tradiciones folclóricas de la región, consolidando a Chiquinquirá como un epicentro cultural y religioso.
Finalmente, Chiquinquirá se posiciona como un destino imprescindible para quienes buscan vivir una experiencia que combine la espiritualidad, la historia y la cultura. Durante la Semana Santa, este municipio boyacense se convierte en un punto de encuentro para peregrinos y turistas que encuentran en sus templos, calles y paisajes un espacio para la reflexión y el descubrimiento. Tal como destacó Situr, la riqueza histórica, cultural y natural de Chiquinquirá lo convierte en un lugar único que invita a explorar las múltiples facetas de su identidad.
Más Noticias
Jorge Herrera, por segunda vez, se despide de ‘MasterChef Celebrity’: así fue el reto de eliminación
Seis participantes se jugaron la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Resultados Sinuano Día y Noche 3 de octubre: todos los números ganadores de HOY
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta son las combinaciones ganadoras de ambos

Chontico Día y Noche resultado últimos sorteos 3 de octubre 2025
Estas loterías son atractivas para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Revelan salvamento de voto de magistrada de la JEP sobre las sanciones propias impuestas al último Secretariado de las Farc
La magistrada Zoraida Chalela advirtió sobre deficiencias en la argumentación del fallo que sanciona a exguerrilleros, señalando que no se detalló cómo sus aportes ayudaron a esclarecer secuestros y otros crímenes

Permiso del Distrito para el concierto de Guns N’ Roses en Vive Claro de Bogotá ya tendría fecha tentativa
El regreso de la banda norteamericana a la capital del país está en vilo por cuenta de los requerimientos del Idiger a las productoras Ocesa y Páramo Presenta
