
El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, denunció públicamente la comisión de crímenes de guerra en el departamento del Cauca, tras el secuestro de 29 miembros de la fuerza pública.
El anuncio se realizó durante un Consejo de Ministros televisado el pasado lunes 10 de marzo, donde Sánchez detalló que las acciones perpetradas en la región constituyen graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y violaciones a los Derechos Humanos (Dd.Hh.), según la W Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el ministro, las acciones incluyeron ataques deliberados contra la población civil, desplazamientos forzados, confinamiento ilegal y la utilización de bienes civiles como objetivos militares.
Estas conductas, explicó, están contempladas como crímenes de guerra tanto en el Estatuto de Roma como en las normativas internacionales que rigen los conflictos armados. Además, el Ejército Nacional ya interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación para investigar los hechos.

El ministro Sánchez subrayó que uno de los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario es la protección de la población civil en contextos de conflicto armado.
Según explicó a W Radio, las acciones en Cauca han afectado gravemente a los habitantes de la región. Entre los hechos más alarmantes, destacó la voladura de un puente que conectaba los corregimientos de El Plateado y La Hacienda, lo que dejó a la población aislada y sin acceso a suministros básicos.
Además, Sánchez denunció que aproximadamente setecientas personas han sido desplazadas de sus hogares debido a amenazas directas. Los civiles también habrían sido obligados a participar en ataques contra la fuerza pública y a mantener cultivos ilícitos bajo amenaza de muerte o expulsión del territorio. Estas acciones, afirmó el ministro, violan el principio de distinción, que garantiza la inmunidad de los civiles frente a los ataques en conflictos armados.
El ministro de Defensa catalogó las acciones en Cauca como crímenes de guerra debido a su gravedad y a su carácter sistemático. Según detalló, estas conductas incluyen ataques intencionados contra la población civil, desplazamientos forzados, confinamiento ilegal y la destrucción de bienes civiles que no representan objetivos militares. También mencionó que se han registrado malos tratos y deportaciones forzadas para obligar a los habitantes a realizar trabajos forzados.

W Radio informó que, además de las infracciones al DIH, se identificaron ocho delitos específicos que constituyen violaciones a los Derechos Humanos. Entre ellos se encuentran la utilización de medios y métodos prohibidos (artículo 142 del Código Penal), actos terroristas (artículo 144), constreñimiento y apoyo bélico (artículo 150), asonada (artículo 469), secuestro e intento de homicidio.
El Ejército Nacional presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación para que se investiguen los hechos ocurridos en Cauca. Según reportó W Radio, esta acción busca esclarecer las responsabilidades detrás del secuestro de los 29 miembros de la fuerza pública y las violaciones al DIH y los Dd.hh. denunciadas por el ministro Sánchez.
El contexto de violencia en la región ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, debido a las implicaciones legales y humanitarias de los crímenes denunciados. El ministro enfatizó que las acciones cometidas no solo afectan a las víctimas directas, sino que también representan un ataque contra los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, establecidos en el IV Convenio de Ginebra de 1949 y su Protocolo Adicional II de 1977, ratificados por Colombia mediante la Ley 5 de 1960 y la Ley 171 de 1994.
Durante su intervención, Sánchez destacó la importancia del principio de distinción, un eje central del DIH que establece la necesidad de diferenciar entre combatientes y población civil en los conflictos armados. Este principio, explicó, garantiza la inmunidad de los civiles y sus bienes frente a los ataques, y su violación constituye una de las infracciones más graves al derecho internacional.

El ministro también señaló que las acciones en Cauca no solo han afectado a los habitantes de la región, sino que han generado un impacto humanitario significativo al restringir el acceso a alimentos, medicinas y otros bienes esenciales. Estas condiciones, sumadas a las amenazas y desplazamientos forzados, han dejado a cientos de personas en una situación de vulnerabilidad extrema.
La denuncia presentada por el Ejército Nacional y las declaraciones del ministro Sánchez ponen de manifiesto la gravedad de los hechos ocurridos en Cauca. Según W Radio, las acciones denunciadas no solo constituyen crímenes de guerra, sino que también representan una violación directa a los derechos fundamentales de las víctimas.
Más Noticias
Alerta por supuesto panfleto de las disidencias amenazando a trabajadores de EPM en Antioquia: “Serán declarados objetivo militar”
La circulación de un volante intimidatorio que declara objetivo militar a empleados de la empresa generó alarma y una reacción inmediata de la fuerza pública

Rescate a joven colombiana secuestrada en Quito luego de enviar mensaje de auxilio: así fue el operativo
La colaboración entre unidades especializadas antisecuestro de Colombia y Ecuador permitió ubicar y salvar a una joven retenida en cautiverio en un hotel durante once días

Así le respondió Gustavo Petro a Iván Mordisco cuando reveló supuesto apoyo de la guerrilla a su campaña presidencial: “No me lo maten”
En su momento, el jefe de Estado contestó al líder del grupo armado, después de que mencionara un supuesto apoyo a su campaña presidencial

Dólar en Colombia arranca la semana estable: mantiene su precio más alto en casi tres semanas
La divisa estadounidense se mantuvo estable ante la moneda colombiana tras las primeras horas de este lunes
Ministro de Defensa ordenó investigaciones por presunta filtración de las disidencias de ‘Calarcá’ en el Gobierno y Vicky Dávila reaccionó fuerte: “Cínico”
El ministro Pedro Sánchez ordenó una investigación, por la revelación de chats, cartas y fotografías que evidenciarían acuerdos y filtraciones con el grupo armado en distintas zonas del país



