
De acuerdo con datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como “ninis”, experimentó una disminución significativa del 10,3% en enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Actualmente, esta población asciende a 2,6 millones de personas, lo que representa el 24,2% del total de jóvenes en el país. El Dane define como jóvenes a las personas con edades entre los 15 y los 28 años, un grupo que en total suma 11,1 millones de individuos en Colombia.
El fenómeno de los “ninis” ha sido objeto de análisis por parte de expertos y académicos, que destacan su impacto en el mercado laboral y el desarrollo social del país. Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, señaló que este fenómeno no puede evaluarse únicamente con base en cambios anuales, ya que requiere un análisis a largo plazo. “En el estudio que realizamos en octubre del año pasado, observamos que en los últimos diez años ha aumentado la no participación laboral juvenil”, explicó Morad según La República.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El mercado laboral juvenil: participación, ocupación y desocupación
El informe del Dane reveló que la tasa global de participación (TGP) de los jóvenes en el mercado laboral nacional fue del 54,8% durante el periodo de enero a diciembre de 2024, una ligera disminución en comparación con el 55,5% registrado en el mismo periodo de 2023. Por otro lado, la tasa de ocupación (TO) de este grupo etario se ubicó en 45,3%, lo que representa una caída de 0,7 puntos porcentuales respecto al año anterior.
En cuanto a la tasa de desocupación juvenil, esta alcanzó el 17,4%, con un aumento marginal de 0,2 puntos porcentuales frente a 2023. Estas cifras reflejan los desafíos persistentes en la integración de los jóvenes al mercado laboral, un problema que se ve agravado por factores como la migración y la falta de políticas efectivas de vinculación laboral y educativa.

La migración juvenil fue identificada como un factor que intensifica el fenómeno de los “ninis” y afecta negativamente el bono demográfico del país. Según Juliana Morad, es crucial implementar políticas activas que promuevan la formación para el trabajo y la inclusión laboral de esta población. Estas medidas beneficiarían a los jóvenes y contribuirían al desarrollo económico y social de Colombia.
La entidad también destacó que la informalidad laboral sigue siendo un desafío significativo en el mercado de trabajo colombiano. Durante el periodo de octubre a diciembre de 2024, el 55,8% de los trabajadores se encontraba en el sector informal, una cifra que se mantiene estable en comparación con el promedio anual del 55,9%. Esto equivale a 13,1 millones de personas en situación de informalidad.

Entre las ciudades con mayores tasas de informalidad, Sincelejo lidera con un 68,2%, mientras que Manizales registra la tasa más baja con un 34,2%. Estas cifras reflejan las disparidades regionales en el acceso a empleos formales y las oportunidades laborales.
Desigualdad de género en el empleo
El informe al tiempo evidenció diferencias significativas en las tasas de desocupación entre hombres y mujeres. En 2024, la tasa de desocupación para las mujeres fue del 12,7%, mientras que para los hombres se situó en el 8,2%. Aunque la tasa de desocupación femenina disminuyó ligeramente en 0,1 puntos porcentuales en comparación con 2023, las mujeres siguen enfrentando mayores barreras para acceder al empleo. En términos absolutos, 1,39 millones de mujeres estaban desocupadas en 2024, frente a 1,2 millones de hombres. Esta tendencia subraya la necesidad de políticas específicas que promuevan la igualdad de género en el mercado laboral.
Más Noticias
Hallan cadáver de una mujer en Armenia: investigan posible feminicidio tras episodio de violencia intrafamiliar
Los familiares de la víctima están a la espera de realizar los trámites necesarios para reclamar el cuerpo y darle sepultura

Sin ahorro y con una tarjeta de crédito por pagar quedarían los colombianos con cambio del Gobierno al impuesto de renta
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, advirtió que el nuevo decreto del Ministerio de Hacienda es una reforma tributaria disfrazada y que se busca extraer los recursos del sector privado

Petro reaccionó a las elecciones presidenciales de Ecuador: “Los informes que recibo son preocupantes”
El jefe de Estado felicitó a su homólogo Daniel Noboa, que fue reelegido, pero denunció acoso de las Fuerzas Militares a miembros de la oposición

Germán Vargas Lleras lanzó fuerte advertencia sobre trascendental decisión de Petro: “Puede ser el año en que se tome la Corte Constitucional”
El exvicepresidente aseguró que el mandatario podría hacerse con el control del alto tribunal, lo que pondría en riesgo la independencia judicial y el futuro democrático del país

Video: hombre furioso amenazó con un cuchillo a un agente de tránsito en Cali, alcalde anunció medidas
Alejandro Éder enfatizó en que su administración no va a tolerar agresiones ni actos de violencia contra quienes trabajan por el orden. Por ello, anunció la individualización del responsable para que responda ante la justicia
