
En el desarrollo del 68º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, la ahora canciller de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), Rafael Grossi.
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, como resultado de la reunión, se acordó el inicio de estudios sobre los potenciales usos industriales de la hoja de coca que crece en Colombia, con el respaldo de los laboratorios del Oiea.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Esto permitirá abrir nuevas oportunidades para el desarrollo alternativo, incluyendo mejorar el rendimiento de agro insumos y biofertilizantes, así como evaluar las condiciones ambientales de los territorios que padecen impactos ambientales adversos por los problemas asociados a los cultivos ilícitos”, explicó la canciller Sarabia.
En ese sentido, se conoció que tanto el Gobierno colombiano y el organismo internacional trabajan en la elaboración de un memorando de entendimiento sobre este tema, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento de Colombia ante el organismo internacional.
La iniciativa también estaría alineada con la actualización del marco regulatorio colombiano para el uso seguro y pacífico de tecnologías nucleares en sectores estratégicos como la salud, la agricultura, la industria y el medio ambiente.
Como conclusiones se conoció que, a mediados de 2025, una comisión del Oiea, encabezada por Rafael Grossi, visitará Colombia para avanzar en la iniciativa.
Donación de equipos médicos para hospitales colombianos
Como parte del fortalecimiento de la cooperación, el organismo donó un mamógrafo al Hospital de San José del Guaviare, como parte de la iniciativa Rayos de Esperanza. Por su parte, Sarabia agradeció el gesto y destacó su impacto positivo en la atención sanitaria.
“Colombia reconoce los desafíos en materia de acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento en zonas rurales o remotas, por lo que esta donación permite que el país se acerque a sus objetivos para lograr un sistema de salud integral en los territorios”, dijo la canciller.

El mamógrafo será instalado el 1 de abril en Guaviare y se espera que contribuya a la detección temprana del cáncer de mama, beneficiando a más de doce mil mujeres entre 40 y 99 años.
Asimismo, el Hospital Universitario de Caldas recibió un fantoma de densidad electrónica, un dispositivo esencial para la planificación precisa de radioterapia en pacientes con cáncer.
La visita de Laura Sarabia a Austria
Durante su visita a Viena, la canciller recorrió las instalaciones del OIEA y conoció de primera mano las aplicaciones de tecnologías nucleares en el análisis de la hoja de coca.
En particular, se exploró la posibilidad de utilizar estas herramientas para evaluar la presencia de alcaloides tóxicos en productos derivados de la planta, como la harina de hoja de coca y fertilizantes.
Además, Sarabia visitó los laboratorios de producción y salud animal, biología molecular, genética de plantas y manejo de suelos, agua y nutrición de cultivos.
Estos espacios ya colaboran con Colombia en proyectos sobre café, yuca y banano, con el propósito de mejorar la tolerancia de estos cultivos a la sequía, en beneficio de los agricultores colombianos.
La controversia por la propuesta de erradicación de cultivos de coca en Colombia
En aras de combatir el narcotráfico y reducir los cultivos de coca en el Catatumbo, una de las regiones más afectadas por la violencia en Colombia, el presidente Gustavo Petro anunció una estrategia que busca incentivar la erradicación voluntaria de estas plantaciones ilícitas.
Según informó el diario internacional El País, el plan contempla pagos mensuales a los campesinos que decidan sustituir los cultivos de coca por alternativas legales como el café o el cacao. Esta medida, que recuerda a iniciativas implementadas en el pasado, surge en un contexto de creciente presión internacional, especialmente por parte de Estados Unidos, que evalúa la efectividad de Colombia en la lucha contra las drogas

Durante el más reciente Consejo de Ministros televisado, el presidente Petro presentó los detalles de esta nueva estrategia, que busca erradicar 50.000 hectáreas de cultivos ilícitos en un año. Según explicó Gloria Miranda, directora de la Oficina de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el programa ofrece un pago mensual de 1.280.000 pesos colombianos (aproximadamente 313 dólares) durante un año a las familias que participen en la erradicación voluntaria. Este incentivo económico tiene como objetivo brindar una alternativa viable a los campesinos que dependen de la coca para su sustento.
Más Noticias
Yina Calderón lanza críticas a Ninel Conde de ‘Lcdlf México’ y la acusa de copiar a los famosos del reality en Colombia: “Es muy de nosotros”
La empresaria de fajas acusó a la famosa actriz mexicana de copiar a Melissa Gate por algunas frases que ha dicho en la nueva edición del ‘reality’

Calendario Lunar 2025: cuáles son las fases de la luna de la semana
En los siguientes días, el astro más cercano a la tierra embellecerá las noches con estas fases

Resultados El Dorado Mañana del 1 de agosto: conozca la combinación ganadora
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del país

Mohamed Salah se despidió de Luis Díaz, nuevo jugador del Bayern Múnich, con emotivo mensaje: “Sigue haciendo sentir orgulloso a tu gente”
La figura del Liverpool de Inglaterra, publicó un emotivo mensaje con el que se despidió de la estrella de la selección Colombia, que tendrá una nueva aventura en el fútbol europeo

Duro golpe financiero a la banda criminal Los Shottas: extinción de dominio a bienes por $3.161 millones ligados al lavado de activos
La Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutó medidas cautelares sobre catorce bienes vinculados al grupo criminal Los Shottas en Cali, Florida y Yumbo
