Gobierno convocó a un encuentro nacional para reactivar el proceso de paz con el ELN

El equipo negociador del Gobierno ha subrayado la necesidad de que la paz no sea vista únicamente como un proceso liderado por el Estado, sino como una responsabilidad compartida entre instituciones, comunidades y organizaciones de la sociedad civil

Guardar
El senador Iván Cepeda habló
El senador Iván Cepeda habló de la convocatoria de paz - crédito Colprensa

En un esfuerzo por mantener viva la agenda de paz en Colombia, la Delegación del Gobierno en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) convocó a distintos sectores de la sociedad civil a un encuentro nacional el próximo 5 de abril en Bogotá.

El objetivo de esta reunión será reflexionar sobre el estado actual del proceso de paz y generar acuerdos que permitan superar la violencia en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Delegación de paz se refirió
Delegación de paz se refirió a la nueva convocatoria de diálogo - crédito Delegación Gobierno Nacional

“La Delegación del Gobierno en los Diálogos de Paz con el ELN convoca a un encuentro nacional para reflexionar sobre el momento actual de búsqueda de alternativas para la paz y ponernos de acuerdo para actuar. Esta convocatoria responde a nuestro compromiso con la paz Porque la paz nos pertenece a todos, no podemos delegarla ni renunciar a ella”, se lee en el texto emitido por la delegación.

Un llamado a la sociedad para construir la paz

El equipo negociador del Gobierno ha subrayado la necesidad de que la paz no sea vista únicamente como un proceso liderado por el Estado, sino como una responsabilidad compartida entre instituciones, comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Por ello, se ha extendido una invitación a plataformas, redes, territorios y diversos actores sociales con el propósito de consolidar una estrategia que fortalezca un movimiento nacional por la paz.

Esta convocatoria surge en un contexto complejo, tras la suspensión del diálogo con el ELN. Sin embargo, el Gobierno ha enfatizado que, aunque las conversaciones con este grupo armado están detenidas, la construcción de alternativas para la pacificación del país sigue siendo una prioridad. Así lo manifestó el senador Iván Cepeda, miembro del equipo negociador, al indicar que este momento no debe interpretarse como el fin de la paz, sino como una oportunidad para encontrar nuevas rutas de reconciliación con el apoyo de todos los sectores comprometidos con la estabilidad del país.

El senador Iván Cepeda habló de la convocatoria - crédito X

El contexto de la suspensión del diálogo con el ELN

El proceso de paz con el ELN ha enfrentado múltiples obstáculos. La decisión de suspender las negociaciones fue tomada tras el atentado ocurrido en Arauca el 17 de septiembre de 2024. Aunque hubo intentos de retomar el diálogo a finales de ese año, la situación se agravó con nuevos actos violentos en el Catatumbo, los cuales fueron calificados como “crímenes de guerra” por el presidente Gustavo Petro. Como resultado, el pasado 17 de enero de 2025, el mandatario descartó la posibilidad de continuar con la mesa de negociación.

A pesar de este escenario adverso, el Gobierno insiste en la necesidad de encontrar soluciones pacíficas y considera que la mejor manera de lograrlo es a través del diálogo con la sociedad. El encuentro del 5 de abril busca precisamente articular esfuerzos, escuchar propuestas y definir estrategias que contribuyan a un futuro sin violencia en Colombia.

 Aunque hubo intentos de
Aunque hubo intentos de retomar el diálogo a finales de ese año, la situación se agravó con nuevos actos violentos en el Catatumbo, los cuales fueron calificados como “crímenes de guerra” por el presidente Gustavo Petro - crédito @Marovaan/X

Hacia una nueva hoja de ruta para la paz

Desde la suspensión del proceso con el ELN, han surgido múltiples interrogantes sobre el futuro de la paz en el país. La convocatoria al conversatorio en Bogotá responde a la urgencia de no abandonar la búsqueda de soluciones. En este espacio, se espera que los participantes aporten ideas y enfoques que permitan abrir nuevos caminos para resolver el conflicto y consolidar una paz duradera.

El Gobierno ha reiterado su compromiso de continuar explorando opciones para reducir la violencia y generar condiciones que permitan la reincorporación de los actores armados a la vida civil, pero dejando claro que el respeto por los derechos humanos y el cese de hostilidades son condiciones fundamentales para cualquier avance significativo.

Este encuentro nacional se perfila como una plataforma clave para el intercambio de propuestas y la construcción de consensos en torno a una política de paz incluyente y sostenible. Con la participación activa de diferentes sectores, se espera que el evento sirva para redefinir estrategias y mantener viva la esperanza de una Colombia sin conflicto armado.