
En la jornada del 11 de marzo el presidente Gustavo Petro se refirió a la titulación de 8.150 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para campesinos en San Vicente del Caguán, Caquetá.
El jefe de Estado hizo referencia a alias Calarcá, de las disidencias de las Farc, de quien dijo prefiere verlo trabajando en agricultura que en la ilegalidad.
“Revitalizar la selva amazónica en los llanos del Yarí, manteniendo el progreso campesino, es el acuerdo de paz que queremos en el Caquetá. Para los campesinos van 8.000 hectáreas. Espero a “Calarcá” cultivando arroz y arboles, que disparando fusiles. Es para ya”, escribió en su cuenta de X el primer mandatario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Entrega de títulos de propiedad en Caquetá
En un esfuerzo por fortalecer la seguridad jurídica de los campesinos y avanzar en la transformación del campo colombiano, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) oficializó la entrega de 63 títulos de propiedad en la vereda El Triunfo, ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. La medida beneficia a 315 campesinos y campesinas, otorgándoles la titularidad de 8.153 hectáreas, en una región históricamente afectada por el conflicto armado y la deforestación.
El acceso a la propiedad de la tierra representa un hito para los habitantes de esta zona de los Llanos del Yarí, quienes han enfrentado durante décadas las consecuencias del conflicto interno y la ausencia del Estado.
Con esta entrega, se busca no solo garantizar el derecho a la tierra, sino también fortalecer la estabilidad de las comunidades rurales, brindándoles herramientas para el desarrollo sostenible y la consolidación de una economía legal y productiva.
Según la ANT, esta iniciativa se enmarca dentro de los compromisos adquiridos por el Gobierno en materia de reforma agraria y desarrollo rural.
La legalización de tierras es clave para que los campesinos puedan acceder a créditos, proyectos productivos y asistencia técnica, factores fundamentales para mejorar sus condiciones de vida y fomentar el arraigo en el territorio.

Acompañamiento internacional y respaldo a la paz
La entrega de títulos contó con la presencia de representantes de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y de la Misión de Verificación de la ONU, organismos que han seguido de cerca los avances en materia de restitución y formalización de tierras. Su acompañamiento refuerza la importancia de esta política dentro del marco del Acuerdo Final de Paz y la necesidad de continuar con estos procesos en las regiones más afectadas por la violencia y el abandono estatal.
“Al Caguán lo único que llegaba por parte del Estado eran bombas, criminalización; sin embargo, hoy llegamos con 63 títulos, y esto es un reconocimiento justo y legal del territorio. Que el campesino nunca más sienta miedo porque llegó el Estado”, afirmó el director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman.
Para los beneficiarios, la titulación de tierras no solo representa la posibilidad de consolidar sus proyectos productivos, sino también un cambio en la relación con el Estado. La expectativa es que, con el reconocimiento legal de sus predios, se abran nuevas oportunidades de inversión pública y privada, fortaleciendo el tejido social y promoviendo el desarrollo de actividades económicas sostenibles.

Próximos pasos en la adjudicación de tierras
La entrega de estos títulos hace parte de un proceso más amplio que busca formalizar la tenencia de la tierra en los Llanos del Yarí. Actualmente, la ANT trabaja en la adjudicación de un segundo polígono, con la expectativa de completar los actos administrativos en los próximos cinco meses. Este esfuerzo refleja la intención del Gobierno de avanzar en la regularización de la propiedad rural, garantizando que más campesinos puedan acceder a este derecho fundamental.
La titulación de tierras es una de las estrategias clave para reducir la conflictividad en el campo y sentar las bases de una paz estable y duradera. Con este tipo de iniciativas, se espera que las comunidades campesinas puedan desarrollar sus actividades sin temor a la incertidumbre jurídica y con el respaldo de una institucionalidad fortalecida.
La entrega en San Vicente del Caguán es un nuevo paso en el camino hacia un campo más equitativo y sostenible, en el que la tierra deje de ser un motivo de disputa para convertirse en una base de progreso y estabilidad para quienes la trabajan.
Más Noticias
Alejandro Char reconoció la crisis de seguridad en Barranquilla y anunció que Interpol tendrá sede en su ciudad
El alcalde de la capital de Atlántico aceptó que el año pasado fracasaron para contrarrestar las extorsiones y los atracos callejeros, pero en 2025 implementaron nuevas medidas para recuperar la tranquilidad entre los ciudadanos

Vendedores informales en Bogotá podrán financiar vivienda sin contrato laboral a través de nuevo programa del FNA con Ipes
Este convenio forma parte del esfuerzo nacional para disminuir el déficit habitacional

“La dictadura del COCE tiene que ser cambiada para que el Eln cambie”: Otty Patiño sobre proceso de paz
La ‘Paz total’ ha sido fuertemente criticada por la falta de compromiso de las organizaciones ilegales con el Gobierno nacional

Reportan fuertes inundaciones en Ubaté (Cundinamarca), tras fuertes aguaceros en la noche del martes
Bomberos del municipio han tenido que atender varias emergencias en diferentes sectores del municipio, ya que sus alcantarillados colapsaron

Petro pidió celeridad en investigación del asesinato de mujer trans en Bello
Mientras que la congresista Jennifer Pedraza denunció que en la alcaldía de ese municipio anularon la identidad de género de la víctima cuando informaron sobre su brutal crimen
