Congreso quiere poner en cintura a los ‘influencers’ en Colombia: parlamentarios explicaron en qué consiste la iniciativa

La propuesta, que es liderada por cuatro congresistas, establece un marco normativo que garantice las condiciones de este sector enfocado en el contenido digital en el país

Guardar
La iniciativa comenzará su discusión
La iniciativa comenzará su discusión en el Senado de la República - crédito @MinSaludCol/X

En el Congreso se presentará un proyecto de ley que contempla la regulación de la actividad de los creadores de contenido en redes sociales en Colombia, conocidos popularmente como influencers.

La iniciativa, liderada por los senadores Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Gustavo Moreno (ASI), Ferney Silva (Pacto Histórico) y Julio Elías Vidal (Partido de la U), se radicará el martes 11 de marzo de 2025 ante la secretaría del Senado. Estos funcionarios, junto con la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia (Creacodi AGN) consideran que esta propuesta responde a los intereses de quienes integran esta industria en el territorio colombiano.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este proyecto busca generar un marco normativo que fomente la responsabilidad y el crecimiento de la industria del contenido digital en el país (...) adopta medidas para la protección, promoción y regulación de la actividad de creación de contenidos digitales, con el fin de salvaguardar la libertad e independencia de dicha actividad y proteger el interés público general”, explicaron.

Uno de los puntos críticos
Uno de los puntos críticos que aborda la propuesta es la necesidad de enfrentar el ciberacoso y el discurso de odio - crédito Shutterstock

Entre los aspectos clave que contempla esta propuesta se encuentra “el ciberacoso y el discurso de odio”, así como “la presencia de depredadores en línea”, y la sobreestimulación del uso de los aparatos tecnológicos.

Del mismo modo, la iniciativa también tiene en cuenta la autoestima condicionada por métricas digitales como los denominados “likes” y otras interacciones en las redes sociales, así como los efectos negativos en la salud mental, como la depresión y el suicidio.

Este proyecto legislativo pretende fomentar el uso positivo de las redes sociales, incentivando la creación de contenido constructivo, al tiempo que busca abordar las problemáticas actuales derivadas del uso excesivo de dispositivos móviles”, manifestaron los representantes de los influencers.

La iniciativa también tiene en
La iniciativa también tiene en cuenta la autoestima condicionada por métricas digitales como los denominados “likes” y otras interacciones en las redes sociales - crédito Shutterstock

Ciberacoso y financiamiento del proyecto

Desde marzo de 2024, el proyecto venía siendo estudiado y analizado por el Ministerio del Interior, en coordinación con la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia.

De hecho, uno de los puntos críticos que aborda la propuesta es la necesidad de enfrentar el ciberacoso y el discurso de odio, problemáticas que han proliferado en el entorno digital. De acuerdo con Creacodi AGN, estas prácticas no solo afectan a los creadores de contenido, sino también a los usuarios en general, generando un ambiente hostil en las plataformas digitales.

En cuanto al financiamiento de esta propuesta legislativa, se contempla la creación del Fondo Nacional de Protección Solidaria para los Creadores de Contenido Digital. Este fondo se nutrirá de dos fuentes principales: una cuota del 1% sobre los contratos de creación de contenido y un gravamen del 2% aplicado a las plataformas digitales. “Los recursos recaudados se destinarán a financiar contenidos educativos, programas de prevención y proyectos que promuevan un entorno digital saludable”, detallaron.

Según los parlamentarios, estas prácticas
Según los parlamentarios, estas prácticas no solo afectan a los creadores de contenido, sino también a los usuarios en general, generando un ambiente hostil en las plataformas digitales - crédito ESET

Además, la agremiación mencionó que este fondo busca garantizar que los creadores de contenido tengan acceso a recursos que les permitan desarrollar proyectos de calidad, al tiempo que se fomenta la creación de contenidos que contribuyan al bienestar social. Así mismo, se espera que esta medida incentive la autorregulación y la transparencia en el sector.

Por último, Creacodi AGN y los congresistas resaltaron que en la iniciativa se incluye disposiciones para garantizar la transparencia en la creación de contenido digital. Una de las medidas más destacadas es la obligación de identificar claramente el contenido patrocinado, especialmente cuando se trata de la promoción de productos relacionados con la salud.

“La iniciativa establece también mecanismos de autorregulación y transparencia, como la obligación de identificar claramente el contenido patrocinado, especialmente en promoción de productos relacionados con la salud”, aseguraron.

Desde marzo de 2024, el
Desde marzo de 2024, el proyecto venía siendo estudiado y analizado por el Ministerio del Interior, en coordinación con la Agremiación de Creadores de Contenido Digital de Colombia - crédito @instafest_oficial/Instagram

Actualmente, en Colombia hay registro de cerca de 500.000 creadores de contenido digital activos en el país, por lo que para este sector, que cuenta con 35 mil afiliados, este proyecto marca un hito en la regulación de la actividad digital en Colombia, al considerar que “representa un paso significativo para profesionalizar la actividad, proteger a quienes la ejercen”.

La iniciativa comenzaría su discusión en el Senado de la República, y tendrá que pasar por cuatro debates en el legislativo, para luego ser sancionado como nueva ley de la república.