Al estilo ‘Karate Kid’ buscan combatir la inseguridad en Bogotá: conozca la iniciativa

El proyecto fue inspirado en la historia de un joven taekwondista que se enfrentó a un presunto ladrón y lo noqueó de un solo golpe

Guardar
Según detalló el funcionario, la
Según detalló el funcionario, la intención no es fomentar enfrentamientos físicos con los agresores, sino enseñar a las personas a neutralizar situaciones de riesgo y escapar sin comprometer su integridad física o mental - crédito Pixabay

En Bogotá, el 42% de las víctimas de hurtos son mujeres, y el 90% de los casos de acoso ocurren en espacios públicos y en el transporte colectivo. Estas cifras alarmantes, junto con los más de 500.000 hurtos registrados entre 2021 y 2025, han impulsado una nueva iniciativa en el Concejo de Bogotá.

La Comisión de Gobierno aprobó un proyecto liderado por el concejal Rolando González que busca implementar una estrategia para enseñar técnicas de defensa personal y códigos de comunicación no verbal a los ciudadanos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con concejal, este programa tiene como objetivo dotar a las personas de herramientas físicas y psicológicas para prevenir y reaccionar ante situaciones de hurto o acoso sexual.

El 42% de los hurtos
El 42% de los hurtos en Bogotá afectan a mujeres, y el 90% de los casos de acoso ocurren en espacios públicos y en el transporte público - crédito REUTERS

El proyecto, que aún debe pasar por un segundo debate en plenaria y recibir la sanción del alcalde, propone que los cursos de defensa personal sean integrados en los programas del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (Idrd), las alcaldías locales y los Centros de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Integración Social.

Según detalló el funcionario, la intención no es fomentar enfrentamientos físicos con los agresores, sino enseñar a las personas a neutralizar situaciones de riesgo y escapar sin comprometer su integridad física o mental. “Muchas personas no saben cómo actuar ante una situación de violencia. Dos de cada diez víctimas de hurtos quedan con problemas de estrés postraumático que les impiden retomar sus actividades cotidianas”, explicó el cabildante, citado en el comunicado.

La inseguridad en cifras: un problema creciente

Según González, el estrés postraumático
Según González, el estrés postraumático afecta a una parte considerable de las víctimas - crédito Colprensa

De acuerdo con los datos presentados, el 65% de los hurtos en Bogotá se cometen sin el uso de armas, mientras que en el 20% de los casos se emplean armas blancas y en el 10% armas de fuego. Estas cifras reflejan la necesidad de estrategias que permitan a los ciudadanos reaccionar de manera adecuada ante situaciones de peligro. González también destacó que, en muchos casos, las personas reaccionan de forma incorrecta debido al pánico, lo que puede derivar en lesiones graves o incluso fatales. “Hemos visto cómo algunos ciudadanos recurren a métodos más agresivos, como portar bastones de acero extensibles, taser, gas pimienta, manoplas y bates de béisbol”, añadió.

Además, el proyecto pone un énfasis particular en la seguridad de las mujeres, que representan un porcentaje significativo de las víctimas de hurtos y acoso en la capital. De acuerdo con lo expuesto en el documento, el 42% de los hurtos en Bogotá afectan a mujeres, y el 90% de los casos de acoso ocurren en espacios públicos y en el transporte público. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar medidas que permitan a las mujeres sentirse más seguras en su entorno cotidiano.

El impacto psicológico de la violencia urbana

Además de las consecuencias físicas, el proyecto también busca abordar el impacto psicológico que generan los hurtos y el acoso. Según González, el estrés postraumático afecta a una parte considerable de las víctimas, por lo que dificulta su capacidad para retomar sus actividades diarias.

De acuerdo con concejal, este
De acuerdo con concejal, este programa tiene como objetivo dotar a las personas de herramientas físicas y psicológicas - crédito REUTERS

Este aspecto psicológico es uno de los pilares del programa, que busca no solo enseñar técnicas de defensa, también brindar herramientas para manejar el miedo y la ansiedad en situaciones de riesgo.

Aunque la iniciativa ya fue aprobada en la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá, aún debe superar un segundo debate en plenaria antes de ser sancionada por el Alcalde Mayor. De ser aprobada, esta estrategia podría convertirse en un modelo para otras ciudades que enfrentan problemas similares de inseguridad y violencia de género.

El proyecto liderado por Rolando González no solo busca capacitar a los ciudadanos, además pretende generar conciencia sobre la importancia de la prevención y la reacción adecuada ante situaciones de violencia. En un contexto donde la inseguridad sigue siendo una preocupación constante para los bogotanos, esta iniciativa representa una oportunidad para fortalecer la seguridad ciudadana desde un enfoque preventivo y educativo.