
El general en retiro Jorge Eduardo Mora, experto en seguridad pública y con una amplia trayectoria en las Fuerzas Militares de Colombia, abordó en una entrevista con El País diversos temas relacionados con la situación de orden público en el país, en especial en la región del Catatumbo.
Mora, que ha desempeñado roles clave como fundador de la Fuerza de Despliegue Contra Amenazas Transnacionales y director de Operaciones Especiales del Ejército, ofreció su análisis sobre la complejidad del conflicto en esta zona y la respuesta del Gobierno Nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Zonas de conflicto e intensidad
El general retirado explicó que el Catatumbo, al igual que Arauca, ha sido históricamente una región con presencia de múltiples actores armados ilegales debido a su ubicación fronteriza y su historia de poblamiento.
Destacó que estos territorios han sido caldo de cultivo para el desarrollo de economías ilícitas y dinámicas de violencia que han dificultado su control por parte del Estado. Según su visión, el conflicto en esta área se ha intensificado debido a la injerencia de grupos insurgentes y la falta de una consolidación efectiva de la Fuerza Pública.
En cuanto al papel del Ejército y la estrategia de seguridad del Gobierno, Mora consideró que la administración actual no ha logrado consolidar una respuesta efectiva frente al recrudecimiento de la violencia en el país.
A su juicio, las políticas de Paz Total y Seguridad Humana, promovidas por el presidente Gustavo Petro, han sido ineficaces, lo que se refleja en el aumento de delitos como el secuestro, la extorsión y los homicidios en diversas regiones del país.
Afirmó que, aunque la Fuerza Pública ha intentado responder a la crisis de seguridad en el Catatumbo, aún persisten situaciones de desplazamiento forzado y confinamiento de comunidades.

Señaló, además, que lo que ocurre en materia de desplazamiento forzado tiene mucho que ver con la injerencia de Nicolás Maduro en asuntos colombianos.
“Yo creo que en el Catatumbo hay un trasfondo diferente y hay algo soterrado de ese gran desplazamiento que, para mí, es provocado por parte del ELN con ayuda del régimen de Maduro, pues ellos necesitan que este grupo controle toda la línea fronteriza ya que el ELN está contemplado dentro de los planes de defensa del régimen como la primera línea de defensa. Es por eso que ellos desde hace rato quieren tener el control de esos territorios”, señaló.
El general Mora también se refirió al reciente nombramiento del general (r) Pedro Sánchez como Ministro de Defensa. Aunque expresó respeto por la trayectoria de Sánchez y su capacidad profesional, cuestionó las motivaciones detrás de su designación.
En su opinión, este nombramiento responde más a una estrategia política que a una verdadera intención de fortalecer la seguridad en Colombia.
Además, señaló que la forma en la que el presidente Petro anunció este nombramiento generó malestar dentro de las Fuerzas Militares, al haber elegido a un oficial retirado que estaba lejos de los primeros lugares en la jerarquía castrense.
Otro tema abordado en la entrevista fue el impacto de las decisiones gubernamentales sobre la moral y operatividad de la Fuerza Pública.
Mora expresó su preocupación por la posible desmotivación entre los altos mandos militares, quienes podrían interpretar la elección del nuevo ministro como un mensaje de desconfianza hacia los demás oficiales en servicio activo.
Advirtió que un eventual retiro masivo de generales podría agravar la crisis de seguridad, al debilitar la capacidad de respuesta de las Fuerzas Militares frente a los grupos armados ilegales.

Sobre la situación en la Policía Nacional, el general retirado destacó el reciente nombramiento del general Carlos Triana como director de la institución.
Consideró que este relevo podría traer un nuevo impulso a la gestión de la Policía, aunque enfatizó que las decisiones estratégicas seguirán estando determinadas por las directrices del Gobierno Nacional, lo que podría limitar su efectividad en la lucha contra la criminalidad.
En términos generales, Mora manifestó su escepticismo respecto a la política de defensa y seguridad del actual Gobierno.
Según su análisis, la demora en los procesos de adquisición de material bélico y la falta de una estrategia clara han generado un debilitamiento de la Fuerza Pública, lo que ha permitido que los grupos armados ilegales ganen mayor presencia en el territorio.
Consideró que muchos miembros activos de las Fuerzas Militares comparten su percepción y estarían esperando el fin de la actual administración para que se tomen medidas más efectivas en materia de seguridad y defensa nacional.

En conclusión, las declaraciones del general (r) Jorge Eduardo Mora reflejan una visión crítica sobre el manejo de la seguridad en Colombia, en especial en regiones como el Catatumbo.
Su análisis pone en evidencia los desafíos que enfrenta el país en la lucha contra la violencia y el crimen organizado, así como las tensiones entre la Fuerza Pública y el Gobierno Nacional en torno a la gestión de la seguridad y la defensa.
Más Noticias
Periodista denuncia amenazas contra víctima de las extintas Farc tras testimonio de abuso sexual y reclutamiento forzado
Se vuelve a poner sobre la mesa la situación de quienes fueron víctimas del conflicto armado y hoy deciden hablar, tal y como pasó con Deisy, que relató los abusos que sufrió siendo menor a manos de miembros de la guerrilla y, tras hacerlo público, recibió intimidaciones

Esta es la lista de municipios de Cundinamarca que conectaría el Regiotram del Norte con Bogotá
El sistema de trenes de cercanías no solo mejorará la conectividad, sino que también servirá para revitalizar el desarrollo regional

Canciones de K-pop en iTunes Colombia para escuchar hoy
El K-pop surgió formalmente tras el debut del famoso grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno

Ministerio de Defensa publicó lista de los cabecillas más buscados del ELN en el Catatumbo
El Gobierno lanzó un cartel con los nombres y fotos de líderes narcotraficantes del ELN, ofreciendo altas sumas por su captura

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia durante Semana Santa: esto es lo que se pondrá caro si sube a los $5.000
La guerra de aranceles que inició Estados Unidos generó una fuerte volatilidad en la divisa en el país y la mantiene por encima de los $4.000. Expertos proyectan que podría seguir con un notable fortalecimiento
