Un debate sobre la transparencia en el manejo de los recursos del sistema de salud público en Colombia ha tomado fuerza tras recientes denuncias que apuntan a inconsistencias en la ejecución presupuestal del Ministerio de Salud. El congresista Andrés Forero, del Centro Democrático, reveló presuntas inconsistencias presupuestales.
Según informaciones reveladas en el Congreso, existiría un desfase entre los montos asignados y los recursos efectivamente ejecutados en hospitales públicos del país.
De acuerdo con las cifras presentadas, desde el año 2022 hasta la fecha, el Ministerio ha destinado 2.1 billones de pesos para fortalecer los equipos básicos de salud.
Sin embargo, aunque se han girado 1.6 billones de pesos a diferentes hospitales, solo se tiene registro de ejecución de 317 mil millones de pesos, lo que genera incertidumbre sobre el paradero de aproximadamente 1.2 billones de pesos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los casos que ha despertado preocupación es el de un contrato en el municipio de Tuluá.
Mientras el Ministerio reporta una asignación de 6.500 millones de pesos para un proyecto en la región, la documentación revisada por los denunciantes indica que el contrato firmado fue por 5.400 millones de pesos, evidenciando una discrepancia en los valores reportados.
Además, se destaca la rapidez inusual con la que se adjudicó el contrato, ya que transcurrieron apenas cuatro días entre la apertura del proceso y su asignación final, lo que ha levantado sospechas sobre la transparencia de este procedimiento.
El uso de los recursos también ha sido objeto de crítica, con señalamientos sobre gastos que podrían no estar alineados con las necesidades prioritarias del sector salud.
Entre estos, se destaca una inversión de 450 millones de pesos en gorras y chalecos, 39 mil millones en transporte, 2.900 millones en papelería y 34 millones en la adquisición de un dron, presuntamente destinado a la realización de videos promocionales.
Ante esta situación, se han solicitado explicaciones al Ministerio de Salud para esclarecer el destino de los fondos y garantizar que los recursos asignados a la red hospitalaria se utilicen de manera eficiente.

Además, se ha advertido que, de aprobarse la Reforma a la Salud, este tipo de irregularidades podrían incrementarse si no se fortalecen los mecanismos de control y supervisión.
Este panorama genera inquietud en diversos sectores sobre la gestión de los recursos públicos en un ámbito tan crucial como la salud, en especial en un momento en que el país enfrenta desafíos significativos en la prestación de servicios médicos y la sostenibilidad del sistema hospitalario.
Exministro de Salud lanzó fuerte advertencia tras la aprobación de la reforma en Cámara
La reforma a la salud aprobada en la Cámara de Representantes sigue generando polémica y preocupación en diversos sectores del país. Con 90 votos a favor y 28 en contra, la iniciativa del Gobierno de Gustavo Petro logró superar su segundo debate en el Congreso, dejando atrás las críticas y objeciones de la oposición y de varios expertos en salud. Sin embargo, aún debe sortear dos debates más en el Senado para convertirse en ley.
Frente a este panorama, el exministro de Salud y director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, lanzó una severa advertencia sobre los efectos negativos que podría traer esta reforma. A través de un video, expresó su preocupación por lo que considera un grave retroceso en el sistema de seguridad social colombiano.
“La aprobación por la Cámara de Representantes de esta reforma es desafortunada por varias razones. Primero, porque no cumple con los mínimos constitucionales para reformar un sistema que regula y protege un derecho irrenunciable y fundamental a un seguro de salud como tenemos los colombianos”, afirmó el exministro. También criticó la falta de claridad en la ruta que tendrán los usuarios y pacientes dentro del nuevo modelo. “No tiene una ruta clara para usuarios y pacientes y eventualmente no está pensado en ellos, sino en modificar unas entidades y centralizar los recursos financieros”.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.2 en Santander
El movimiento telúrico comenzó a las 05:17 (hora local)

Colombia desilusionó en clasificación de los países ricos de Latinoamérica
Chile, Uruguay y Panamá encabezaron el listado del Índice de Prosperidad de 2025 que elaboró HelloSafe

Sigue el mal momento de John Durán en el futbol árabe
Contra el Damac, el antioqueño se cayó en lo que muchos calificaron una pifia. Sigue sin ver el gol, y no cesan las críticas en su contra, tras el juego del Al-Nassr contra el Damac

“Hay que ser muy prudente”: Murillo analiza postura de Petro frente a elecciones presidenciales en Ecuador
El excanciller habló de la posición del presidente Petro en relación con los comicios presidenciales de Ecuador, en los que resultó reelegido Daniel Noboa

A juicio en la Corte Suprema los ministros Sanguino y Benedetti
El titular del Interior responderá por un presunto tráfico de influencias con Fonade. Su homólogo de trabajo es procesado por un hecho similar cuando era concejal en Bogotá
