
El miércoles 12 de febrero de 2025, Geovany Andrés Rojas, alias Araña, fue retenido por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación en un hotel al occidente de Bogotá, al término del tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano.
Según información revelada por Semana, varios funcionarios de la Casa de Nariño intermediaron en favor de alias Araña.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El 18 de febrero, Otty Patiño, Comisionado de Paz, confirmó que ya le plantearon a la Fiscalía General de la Nación la suspensión de orden de captura contra Andrés Rojas, debido a que los diálogos de paz ya se encuentran adelantados.

“Ahí hay un proceso. Primero la notificación, luego la orden de captura que tiene que emitir la Fiscalía y luego la suspensión del cumplimiento de la orden de captura con base en la apreciación, que se trata de un proceso bastante adelantado, que es lo que nosotros ya le hemos planteado a la Fiscalía”, indicó Otty Patiño.
Al respecto, el exfiscal Néstor Humberto Martínez aseguró que la posición de los funcionarios y del presidente Gustavo Petro afectarán las relaciones con Estados Unidos.
En su columna de opinión de este domingo 9 de marzo de 2025, publicada en El Tiempo, Martínez indicó que “Petro no extraditará a alias Araña, lo cual dará lugar al punto de quiebre de nuestras relaciones con Estados Unidos, en la era Trump”.
El exfiscal afirmó que eso llevará a Estado Unidos a descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, razón por la cual explicó que el país norteamericano impondrá un arancel del 25%.
“Nos descertificarán en el mes de octubre por no contribuir a la lucha internacional contra las drogas y, finalmente, nos impondrán un arancel del 25 % a nuestras exportaciones, el mismo que se le ha anunciado a México, por no controlar efectivamente el ingreso de fentanilo a Estados Unidos. La debacle, ciertamente. Pero en la Casa de Nariño dirán que se han impuesto la soberanía y la conveniencia superior de la paz”, indicó Martínez en su escrito.
Néstor Humberto Martínez aseguró que el entramado de alias Araña se puede “ver la crudeza de los juegos de poder y las tensiones que se producen alrededor de un trámite de extradición, el desempeño de los servidores públicos frente al cumplimiento de la ley y las consecuencias de su comportamiento”.

Además, agregó que “gracias a Semana, el país ha quedado atónito con lo que ha ocurrido hasta la fecha con el negociador de las disidencias de las Farc, en el marco de la ‘paz total’”.
El exfiscal general de la nación terminó su columna de opinión en El Tiempo cuestionando al presidente Gustavo Petro por “un estratégico silencio” sobre la captura de Andrés Rojas.
“Mientras todo esto pasaba en la capital del país, Petro estaba de gira por el Medio Oriente. Desde entonces ha guardado un estratégico silencio sobre la captura de ‘Araña’. Como en Colombia la extradición de nacionales es facultativa del presidente de la República, las apuestas están echadas acerca de si el Gobierno lo enviará a Estados Unidos, después del concepto favorable de la Corte Suprema de Justicia, en donde se estima que no habrá de ocurrir ningún contratiempo”, puntualizó Néstor Humberto Martínez.
La retención de alias Araña generó tensiones en el desarrollo de los diálogos de paz. El jefe de la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, Walter Mendoza, calificó la acción como ilegal, argumentando que las órdenes de captura contra los negociadores están suspendidas.

El tercer ciclo de negociaciones, que se llevó a cabo en Bogotá, forma parte de una agenda acordada a finales de 2024 entre el Gobierno y la Coordinadora. Esta agenda incluye temas como transformaciones territoriales, seguridad para las comunidades, garantías jurídicas para los integrantes de las estructuras guerrilleras y participación política.
Además, se iniciaron que los ciclos de negociación se realizarían en diferentes regiones del país, como ya ocurrió en Puerto Asís, Putumayo, y en el departamento de Nariño, donde estas disidencias tienen presencia.
Más Noticias
Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este sábado
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Predicción del clima en Cartagena de Indias para este 12 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
