
Cartagena enfrenta un aumento en la población en situación de calle, un fenómeno que se ha extendido por distintas zonas de la ciudad.
Ante este panorama, la Procuraduría General de la Nación pidió a las autoridades locales reforzar la atención a esta población y priorizar medidas que respondan a la problemática.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el Ministerio Público, la presencia de personas en situación de calle se ha incrementado en zonas como el Centro Histórico –especialmente en Getsemaní y la Plaza de Cervantes–, así como en los barrios La Popa, San Pedro, Los Alpes y Bazurto.
Además, el organismo de control informó el aumento de asentamientos improvisados en estos sectores ha generado preocupación entre la ciudadanía y las autoridades.

En un comunicado oficial, la Procuraduría solicitó al alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, y al gobernador de Bolívar, Yamil Arana, que implementen medidas integrales y de impacto inmediato para atender a esta población vulnerable.
El organismo enfatizó que es fundamental que se priorice la atención a estas personas, garantizando sus derechos fundamentales y mejorando su calidad de vida.
Entre las recomendaciones planteadas, se encuentra la necesidad de actualizar los censos poblacionales para obtener datos precisos sobre la cantidad de habitantes de calle en la ciudad.
Este paso es esencial para diseñar programas específicos que aborden sus necesidades, incluyendo acceso a servicios de salud, alimentación y rehabilitación.

La Procuraduría también instó a la administración distrital a proporcionar información detallada sobre las estrategias incluidas en el Plan de Atención Territorial para Personas Habitantes de Calle. Este plan, según el organismo, debe ser revisado y fortalecido para garantizar que las acciones implementadas sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
Además, el ente de control solicitó claridad sobre las partidas presupuestales asignadas a estos programas y su ejecución. La falta de transparencia en este aspecto podría dificultar la implementación de soluciones adecuadas para enfrentar la crisis.
Cartagena enfrenta un aumento en la población en condición de calle
La Procuraduría ha señalado que el desafío principal para las autoridades de Cartagena no se limita a ofrecer asistencia humanitaria inmediata, sino que también incluye la creación de oportunidades que permitan la reintegración social de las personas en condición de calle.
Este llamado se produce en un contexto donde la ciudad ha registrado un incremento en el número de habitantes de la calle, alcanzando un total de 584 personas censadas en febrero de 2025, según informó la Secretaría de Participación y Desarrollo Social del Distrito.

De acuerdo con la misma entidad, durante el mes de febrero se identificaron y caracterizaron 45 nuevos casos de personas en esta situación, lo que refleja la complejidad del problema y la necesidad de fortalecer las políticas sociales.
El programa Habitantes de la Calle, liderado por la Alcaldía, ha destacado que, a pesar de los esfuerzos realizados, la capacidad de atención sigue siendo insuficiente. El hogar de paso Segundas Oportunidades, que ofrece alojamiento y apoyo integral, cuenta únicamente con 80 cupos disponibles. En el último mes, este centro atendió a 123 personas, de las cuales 22 ingresaron por primera vez.
Además de proporcionar alojamiento temporal, el programa busca promover la inclusión social de los habitantes de la calle. Durante febrero, se llevó a cabo una jornada extramural en la que 14 personas participaron en actividades de limpieza y reforestación en la avenida del Lago, como parte de los esfuerzos por fomentar su reintegración a la sociedad.
Uno de los principales factores que perpetúan la condición de calle es el consumo de sustancias psicoactivas. Según datos del programa distrital, desde el inicio de 2025, al menos 11 personas han iniciado procesos de desintoxicación con el apoyo de especialistas en salud mental y seguimiento médico constante.
Sin embargo, los expertos advierten que, sin una estrategia integral que incluya rehabilitación y oportunidades laborales, muchas de estas personas podrían reincidir en el consumo y regresar a las calles.
Más Noticias
Colombia e Israel: de socios comerciales con USD273 millones en exportaciones a un quiebre diplomático
La ruptura del TLC pone punto final a un acuerdo que en 2024 impulsó exportaciones por US$273 millones, con el carbón como producto estrella

Congresistas y cañicultores ‘le cayeron encima’ a la ministra (e) Irene Vélez por decir que la caña de azúcar es “un desastre ecológico”
Expertos del sector, incluida la presidenta de Asocaña, así como senadores como María Fernanda Cabal, rechazaron el comentario de la ministra encargada de Ambiente

Justicia Militar condenó a escolta del expresidente Juan Manuel Santos por presentarse al servicio en estado de alicoramiento
El suboficial recibió una condena de 13 meses de prisión por los delitos de desobediencia y abandono del puesto

Paloma Valencia hizo delicado diagnóstico de la situación de las Fuerzas Militares, de cara al 2026: “Las vamos a recibir en ruinas”
La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático expresó su preocupación frente a la realidad de instituciones como el Ejército Nacional, durante el Gobierno de Gustavo Petro, al denunciar que las tropas no cuentan en la actualidad con lo necesario para defender al país

Tarima, alcohol, disparos, narcocorridos y alcalde invitado: así fue la polémica fiesta que lideró alias Uriel en Tumaco
José Darley Malagón Jiménez, cabecilla de la estructura Iván Ríos, quien actualmente goza de libertad gracias a la suspensión de sus órdenes de captura, inauguró una pecebrera con “todas las de la ley”
