
La vida de Diego de la Vega, un activista ecuatoriano que pasó más de dos décadas como inmigrante indocumentado en los Estados Unidos, dio un giro radical cuando decidió mudarse a Bogotá, en diciembre de 2024.
Según comentó de la Vega en diálogo con Migrant Insider, había vivido en Nueva York desde los siete años, pero encontró en Colombia la libertad y estabilidad que nunca tuvo en suelo estadounidense.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ahora, con 31 años, describe su experiencia como un renacimiento, lejos del miedo constante que marcó su vida como beneficiario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Daca).
De acuerdo con el medio, de la Vega emigró desde Quito, Ecuador, en 2001 junto a su familia con una visa de visitante que pronto quedó vencida. Desde entonces, su vida estuvo marcada por la incertidumbre y las limitaciones legales.

“Desde el principio me quedó muy claro que nuestro estatus era diferente”, explicó en una entrevista exclusiva a ese medio. A pesar de las dificultades, recuerda haber tenido una infancia relativamente buena en Nueva York, donde su familia trabajó arduamente para salir adelante.
Desde su nueva vida en Bogotá, de la Vega reflexionó sobre lo que significa vivir sin el peso de la ilegalidad. Según Migrant Insider, el activista considera que su experiencia en Colombia le ha permitido redescubrir su identidad y disfrutar de una libertad que nunca tuvo en los Estados Unidos.
“Es surrealista no estar ilegalizado nunca más”, afirmó, añadiendo que la posibilidad de moverse libremente y no preocuparse por el papeleo ha sido profundamente satisfactoria.
Sin embargo, reconoce que su mudanza tiene un costo emocional. “Es agridulce. No había salido del país en 23 años, desde los siete hasta los treinta. Ahora, no puedo regresar a los EE. UU.”, explicó. A pesar de ello, se siente en paz con su decisión y asegura que Bogotá se ha convertido en su hogar.
La trayectoria de Diego de la Vega como activista comenzó a consolidarse tras el fracaso de la ley Dream en 2010, un proyecto que buscaba regularizar la situación de jóvenes inmigrantes indocumentados y que quedó a solo cinco votos de ser aprobado en el Senado.

Este evento lo impulsó a involucrarse en la defensa de los derechos de los inmigrantes, primero como trabajador de comunicaciones en la Asamblea del Estado de Nueva York y luego como parte de Make the Road NY, una organización dedicada a esta causa.
En 2021, de la Vega logró una de sus mayores victorias como organizador digital de Make the Road NY. Según detalló a Migrant Insider, fue parte fundamental en la creación de un fondo de 2.100 millones de dólares que proporcionó cheques de ayuda de 15.000 dólares a trabajadores indocumentados que habían sido excluidos de los programas federales de asistencia durante la pandemia. “Eso fue dinero directo a los bolsillos de la gente”, recordó, destacando el impacto tangible de su trabajo.
Su labor no pasó desapercibida. En menos de un año, fue contratado por la campaña de reelección de la representante Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), donde llegó a ocupar el cargo de subdirector de comunicaciones.
Según el medio, Ocasio-Cortez elogió su desempeño, describiéndolo como “increíble” y destacando su capacidad para conectar con las comunidades. Sin embargo, las reglas de la Cámara de Representantes, que prohíben a los beneficiarios de Daca trabajar como asistentes en el Congreso, limitaron sus aspiraciones de continuar su carrera en el Capitolio.
Durante su conversación con Migrant Insider, de la Vega ofreció una visión crítica sobre el estado actual del movimiento de defensa de los derechos de los inmigrantes en los Estados Unidos.

Según explicó, el movimiento ha quedado estancado en estrategias que datan de la era de Barack Obama, con resultados cada vez más limitados. “El mayor éxito ha sido Daca, que lleva años en terapia intensiva”, señaló, refiriéndose a la incertidumbre legal que rodea al programa desde que fue implementado en 2012.
De la Vega también cuestionó la falta de adaptación del movimiento a los desafíos actuales, como la creciente polarización política y el control del discurso público por parte de los republicanos.
Según el activista, los demócratas y las organizaciones proinmigrantes no han logrado presentar una narrativa convincente que contrarreste las preocupaciones sobre la frontera y los costos económicos, dejando un vacío que ha sido aprovechado por sus oponentes.
La decisión de mudarse a Colombia no fue fácil para de la Vega, pero fue el resultado de años de reflexión sobre su futuro en los Estados Unidos. Según Migrant Insider, el activista comenzó a considerar seriamente esta posibilidad en sus veintes, al darse cuenta de lo precario de su situación.
“No poder salir de Estados Unidos ni visitar mi país fue duro”, confesó. Además, la falta de avances en la reforma migratoria y la incertidumbre sobre el futuro de Daca lo llevaron a buscar un lugar donde pudiera vivir sin ser considerado ilegal.
En diciembre de 2024, de la Vega y su esposa, también indocumentada, se trasladaron a Bogotá. Allí, él obtuvo fácilmente una visa y encontró la estabilidad que buscaba. “Tenemos un futuro aquí. Tenemos derechos”, expresó, destacando la diferencia con su vida anterior. Aunque describe su mudanza como un “exilio”, asegura que fue la decisión correcta para su familia.
“Mi esposa y yo nos mudamos a Bogotá. Ella también era indocumentada, pero sin Daca, así que era mucho más vulnerable. En Colombia, conseguí fácilmente una visa. Tenemos un futuro aquí. Tenemos derechos. Estas eran cosas que habíamos estado buscando durante 23 años”, concluyó el ecuatoriano al medio.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

“Lo van a joder”: el vaticinio de Felipe Zuleta sobre el futuro judicial de Armando Benedetti
El periodista Felipe Zuleta expuso una tesis sobre el futuro de Armando Benedetti tras su inclusión en la lista Clinton, advirtiendo que Estados Unidos estaría estrechando el cerco judicial y que el escenario podría definirse después del 8 de agosto de 2026

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad




