
Entre el club El Nogal y uno de los pocos edificios de arquitectura francesa en el norte de Bogotá se esconde, a contados metros de la carrera Séptima, una de las últimas mansiones bogotanas del siglo XX que continúa en pie.
Así lo dio a conocer en un video publicado los primeros días de marzo el creador de contenido especializado en arquitectura, Andrés Francel, al visitarla y recordar quién fue su propietario original:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Judío, ucraniano, inmigrante y millonario. Moris Gutt llegó a Colombia en 1915 y construyó su mansión en la 79 con séptima, en Bogotá”.
La mansión fue “diseñada por Alberto Manrique Martin, autor del hotel Granada; del edificio Cubillos; del teatro San Jorge y del barrio Belén en Ibagué, urbanizado por Moris y su primo Salomón Gutt, así como otros 20 barrios en Bogotá”.
Pero los Gutt no solo participaron de la construcción de ciudades principales y su ampliación la primera mitad del siglo XX, también emprendieron con compañías que, aún hoy, cointinuan en pie:
“Antes de que creciera la araucaria, habían creado una importadora: Grasas y Químicos Grasco, Detergentes Dersa, Agroindustrias Indupalma, Alimentos Concentrados Raza y obras filantrópicas, como el Banco Nacional de Sangre”.
La suya, insistió Francel, es “una historia grabada en la roca abusardada y en la forja metálica, con motivos historicistas y formas Art Déco, ensambladas en una arquitectura ecléctica de base neoclásica, con unas visuales privilegiadas por su topografía en una suave pendiente”.
¿De quién era el primer automóvil que se condujo en Colombia: El Dion Bouton Type E?
En 1899, Clodomiro Ramírez, un ingeniero colombiano, marcó un hito en la historia del transporte nacional al traer desde Francia el primer automóvil que pisó suelo colombiano. Este vehículo, un Dion Bouton Type E, representó un cambio significativo en la forma en que las personas se desplazaban en el país, donde, hasta entonces, predominaban los caballos y las carrozas. Según información disponible en la Fundación Museo de Transporte de Antioquia, este modelo no solo fue pionero en su llegada, también destacó por su diseño innovador y su complejidad técnica para la época.
El Dion Bouton Type E, fabricado por la casa francesa De Dion-Bouton, se caracterizaba por un sistema de conducción que, aunque avanzado para finales del siglo XIX, resultaba complicado para los estándares actuales. Según explicó el creador de contenido especializado en vehículos conocido como Nolo, en su visita al Museo de Transporte de Antioquia, este automóvil contaba con un volante tipo manillar que requería realizar los cambios de marcha mientras se maniobraba. Además, incluía los pedales básicos de un vehículo manual: embrague, acelerador y freno.
De acuerdo con lo detallado por Nolo, el diseño del Dion Bouton era una muestra de la tecnología de su tiempo. El vehículo estaba equipado con un sistema de luces que funcionaba con aceite o carburo, transmisión por cadena con dos o tres velocidades, un techo de lona plegable y llantas de 700 x 80 milímetros. Los guardabarros, hechos de cuero, completaban el diseño exterior. Sin embargo, a pesar de estas características, el automóvil carecía de elementos que hoy se consideran esenciales, como puertas, ventanas o protecciones contra las inclemencias del clima.
El Dion Bouton Type E estaba diseñado para transportar únicamente a dos personas, lo que contrastaba con las necesidades de las familias numerosas que eran comunes tanto en las zonas rurales como urbanas de la época. Los ocupantes debían sentarse en sillas de cuero con un ángulo de 90 grados, lo que, sumado a la falta de protección contra el viento y las condiciones climáticas, hacía que los viajes fueran una experiencia rústica.

A pesar de estas limitaciones, el automóvil ofrecía una ventaja clave: recorridos más rápidos y eficientes en comparación con los medios de transporte tradicionales. Según Nolo, el motor de 400 centímetros cúbicos del Dion Bouton podía generar hasta 8 caballos de fuerza, permitiéndole alcanzar una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora (18,6 millas por hora). Para finales del siglo XIX, esta velocidad era considerada notable y representaba un avance significativo en la movilidad.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales

“Estamos impidiendo que se pierdan recursos”: advertencia de Jaramillo sobre obras hospitalarias
El ministro Guillermo Jaramillo expuso avances, riesgos y verificaciones pendientes en proyectos de infraestructura en salud, incluidos los de gobiernos anteriores

Lotería del Meta: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos




