
En Colombia, una de las principales barreras que impediría a una porción de las mujeres acceder a la educación sería la carga de trabajo no remunerado en el hogar, desde la perspectiva de encuestas y estudios. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 15,2% de las mujeres jóvenes entre 6 y 21 años que no estudian lo hacen porque deben encargarse de labores domésticas.
En contraste, solo el 0,5% de los hombres abandona sus estudios por esta misma razón, lo que evidencia una brecha de género de 14,7 puntos porcentuales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según un análisis que publicó al respecto el diario económico La República, el trabajo de cuidado no remunerado, que incluye la atención de niños y adultos mayores, así como las tareas del hogar, tiene un valor económico estimado en $230,3 billones, equivalente al 19,6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país al año.
Sin embargo, pese a la magnitud de las cifras, las tareas de cuidado no son reconocidas como empleo formal, de manera que un importante porcentaje de mujeres realizan estas actividades sin recibir una compensación. De hecho, el 90,3% de las mujeres mayores de 10 años en Colombia asumen estas responsabilidades, sumando un total de 19,5 millones de personas, en línea con los datos del Dane.

Pero hay más cifras. Este mismo estudio indica que, al menos, “el 61,3% de niñas matriculadas en instituciones educativas en 6º a 11º dedica aprox. 8 horas diarias a actividades del cuidado, en comparación a 37,8% de niños matriculados en instituciones educativas en 6º a 11º que dedica las mismas horas diarias a dichas actividades”.
Incluso, que, en el país, al menos 1,5 millones de niñas y adolescentes entre los 12 y los 17 años afirmaron que realizan oficios en casa.
El uso del tiempo, según la encuesta
La Encuesta de Uso del Tiempo del Dane, por su parte, deja entrever que el promedio de las mujeres destina el 17,6% de su tiempo diario a labores domésticas y de cuidado, mientras que los hombres solo invierten un 5,2%. En la franja de edad entre 25 y 44 años, las mujeres dedican hasta cuatro veces más tiempo a estas actividades que los hombres, lo que limita sus oportunidades de desarrollo académico y profesional.

Si bien muchas mujeres logran insertarse en el mercado laboral, a menudo deben compaginar sus empleos con las tareas del hogar, de manera que se genera una “doble jornada” que no es remunerada, según publicó el medio.
En algunos casos, la carga doméstica es un factor determinante para abandonar los estudios. La encuesta de calidad de vida del Dane indica que la principal razón por la que las mujeres dejan de estudiar es la falta de recursos económicos (24,3%), mientras que en los hombres la causa principal es la necesidad de trabajar (26,8%). Sin embargo, hay una razón de desescolarización exclusiva para las mujeres: el embarazo.
Percepciones de desigualdad de género
Las percepciones sobre el rol de la mujer en la sociedad apuntarían a rasgos de desigualdad, bajo este orden de ideas. A partir de la Encuesta de Uso del Tiempo, el 67,5% de los hombres considera que las mujeres son más aptas para las tareas domésticas que los hombres.

No obstante, el estudio también apuntó que el 65,9% de las mujeres también está de acuerdo con esta afirmación, lo que demuestra cómo estas creencias se han arraigado en la sociedad. A pesar de ello, el 85,2% de los hombres y el 86,6% de las mujeres coinciden en que ambos géneros deberían contribuir al ingreso del hogar.
En cuanto al Día Internacional de la Mujer, la directora del Dane, Piedad Urdinola, citada por La República, destacó la importancia de continuar con mediciones que reflejen las desigualdades de género y anunció que Colombia será el primer país en realizar estudios ambientales con enfoque de género. “Las mujeres no solo somos cuidadoras de personas, también somos cuidadoras del ambiente, por lo cual acordamos con la agencia de Naciones Unidas realizar estadísticas con enfoque de género”, afirmó.
Más Noticias
Proyecto plantea nuevas medidas contra los mal parqueados: en 2025 van más de 43.000 sanciones
Los mal parqueados en la ciudad afectan notablemente la movilidad de los ciudadanos en zonas concurridas, lo que se está convirtiendo en problema crítico para la administración

Cambio de horario para el debut de la selección Colombia en Liga de Naciones Femenina 2025-2026: así quedó la programación
El equipo dirigido por Ángelo Marsiglia viene de ser subcampeón de la Copa América femenina y se perfila como uno de los conjuntos favoritos para acceder a la cita orbital de 2027

Marcela Reyes rompió el silencio con emotivo mensaje tras el asesinato de su exesposo B-King en México: “Estoy devastada”
El cantante, reportado como desaparecido desde el 16 de septiembre, fue encontrado sin vida en el Estado de México. En el mensaje, la DJ destacó la importancia de Bayron Sánchez en su vida y en la de su hijo, Valentino

“Viejo con demencia senil”: duras palabras de Benedetti al excanciller Leyva tras revivir sus acusaciones contra Petro por supuesta “adicción”
El ministro del Interior manifestó su compasión con Petro tras la reciente publicación de un documento del excanciller que denunció presuntas polémicas del presidente en viajes internacionales

Cómo estará el dólar y el precio de los productos y servicios al cierre de 2025: analistas dan nuevas proyecciones
Una encuesta de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores destaca la relevancia de la política fiscal y la volatilidad de los mercados en las decisiones de los principales actores económicos
