Un total de 83 de artículos de la reforma a la salud, la segunda que fue presentada por el Gobierno nacional, fueron discutidos y en el Congreso, llevando a la probación de la iniciativa en segundo debate de la Cámara de Representantes. De la totalidad del articulado que fue debatido, 51 puntos tuvieron el visto bueno de los congresistas, pero fueron modificados; además, 22 fueron aceptados para su análisis y uno fue eliminado. Según el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, el 82% de la reforma tiene modificaciones.
El avance de la iniciativa, que se cayó en abril de 2024 en la Comisión Séptima del Senado, no gustó a varios sectores del país, que advierten nefastas consecuencias para el sistema de salud si llega a ser aprobada en el Senado de la República, donde deberá ser debatida. A la controversia se unió Denis Honorio Silva Sedano, vocero de Pacientes Colombia, un movimiento social conformado por 198 organizaciones de pacientes en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según el ciudadano, que también funge como director de la Asociación Colombia Saludable, el progreso que tuvo el proyecto de reforma en el Congreso de la República obedecería al reciente nombramiento de Armando Benedetti como ministro del Interior y de Angie Lizeth Rodríguez Fajardo como directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre).
“La llegada de Armando Benedetti no fue gratuito ni muchísimo menos la nueva directora del Dapre. Benedetti lo que hizo fue darle la estocada final al sistema de salud, poner tu vida y la vida de todos los colombianos en peligro con lo aprobado hoy en la Cámara de Representantes”, indicó el vocero en una grabación.
Según explicó, la reforma a la salud planteada por el Gobierno nacional no resuelve los problemas estructurales del sistema, además de que carece de un sustento fiscal que evidencia la manera como se financiarán los cambios que se implementarán y el impacto que tendría en el país a nivel económico. “¿Hay plata para pagar la reforma? Recuerden que esta reforma no tiene aval fiscal, destruyen el sistema de salud”, indicó.

Por otro lado, criticó los beneficios que se estarían entregando a las entidades promotoras de salud (EPS), que, si se aprueba la reforma en el Senado y el presidente la sanciona, dejarán de administrar los recursos de la salud. Pues, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) pasaría a cumplir el rol de pagador único haciendo giros directos a los actores del sistema, como clínicas y hospitales, impidiendo que las EPS intervengan en la distribución de los recursos públicos, como han hecho hasta ahora.
El problema recae en que, según el vocero, las entidades dejarían de cumplir ciertas funciones, pero recibirían más dinero. Esto iría en contra de las denuncias que el mismo Gobierno ha hecho, de presuntos casos de corrupción en las EPS, relacionados con el mal manejo del presupuesto asignado.

“¿Las personas que viven en lo urbano y en lo rural vamos a tener servicio de salud con equidad? Carreta, eso es mentira, por el contrario, se van a incrementar las barreras de acceso. Esta reforma no resuelve los problemas estructurales, no hay más dinero para cumplir con todas las promesas de campaña de esta reforma”, afirmó.
Al igual que el vocero de Pacientes Colombia, congresistas de la oposición rechazaron el avance de la reforma. La representante a la Cámara Carolina Arbeláez, por ejemplo, afirmó que la eventual aprobación del proyecto podría generar una estatización de la salud y las personas con menos recursos no tendrían como acceder a un mejor sistema de salud.
“Un día triste para Colombia, para los pacientes y para los usuarios del sistema de salud, tal como lo anticipó Benedetti, aprobaron la reforma a la salud en una semana sin mayor esfuerzo. La Cámara de Representantes votó por materializar el ShuShuShu, por destruirlo todo, por acabar con el modelo de aseguramiento en salud, un modelo referente en el mundo (…). Prioriza el giro de los recursos a las IPS recomendadas por los amigos del gobierno y es un foco de corrupción. QEPD la salud de los Colombianos!!”, afirmó.

Más Noticias
El arriendo en Colombia llega a su punto más alto: Medellín es la ciudad más costosa
Factores como la desaceleración de la construcción, el auge del trabajo remoto y la llegada de extranjeros han impulsado la demanda de alquileres y transformado el mercado inmobiliario nacional

Atlético Nacional habría tomado radical decisión sobre el futuro de su entrenador: “Ya le anunciaron a los jugadores”
El equipo Verdolaga ha sido dirigido por el exmediocampista Diego Arias en las últimas jornadas

Segundo tren del metro de Bogotá llegó a Cartagena: esta es la fecha en la que arribará a la capital
Seis vagones, tecnología automatizada y un proceso de ensamblaje supervisado por expertos marcan el inicio de una nueva etapa para el transporte público

Empresas de energía se están quedando sin gas y cada vez hay más riesgo de un apagón en Barranquilla y Cartagena: queda poco
La falta de inversiones y demoras regulatorias profundizan una crisis que pone en jaque el desarrollo regional y exige decisiones urgentes de las autoridades

La inflación no da tregua: el costo de vida en Colombia seguirá ‘por las nubes’ hasta fin de año, según analistas
Ni las políticas del Banco de la República ni la moderación en algunos precios logran frenar la inflación. Los analistas advierten que el país completará cinco años con el costo de vida por encima del 5%, golpeando con fuerza el bolsillo de las familias
