Estos son los poderes que tendrá la Adres tras la aprobación de la reforma de salud: “No habrá privados con dineros públicos del sistema de salud”

Los congresistas aprobaron 61 de los 62 artículos del proyecto legislativo; en el número nueve, se registran más facultades para la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Guardar
La Administradora de los Recursos
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, ahora centralizaría casi toda la parte económica de la salud - crédito Colprensa

El proyecto de reforma a la salud superó su segundo debate en la Cámara de Representantes y ahora continuará su trámite en el Senado, en donde le restan dos discusiones para convertirse en ley.

No obstante, distintos sectores han manifestado preocupación por la falta de claridad en las disposiciones y el impacto que este proyecto de ley podría tener en la gestión del sistema de salud, en especial por las nuevas facultades que tendría la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), entidad encargada de gestionar los fondos del sistema de salud del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Pero con la reforma, de acuerdo con un análisis que publicó el medio especializado La República, la Adres se convertiría en el pagador único y tendría la facultad de realizar directamente los giros a los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps). Se estima que esta entidad manejará entre 350.000 y 370.000 transacciones anuales.

Una explicación que ofreció un texto de Rtvc indica que “no habrá privados con dineros públicos del sistema de salud y se buscará que el giro de los dineros sea sin intermediación de EPS”.

Al respecto, distintas voces se han pronunciado a favor y en contra. Según un boletín de la Cámara de Representantes, en efecto, el artículo 9 fue el más controversial. Allí se confirmó que, incluso, la Adres asumirá la responsabilidad con todos los prestadores de servicios médicos “desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud”.

La Adres se encargaría de
La Adres se encargaría de realizar los pagos directos a todos los que presten servicios de salud en el país - crédito Adres

Al respecto, la congresista Catherine Juvinao alertó sobre el alcance de estas modificaciones y la concentración de poder en la entidad. “La Adres se vuelve una entidad superpoderosa, al punto de que el director de la Adres va a ser el funcionario más poderoso de cualquier Gobierno porque va a manejar esa sola persona cerca de $90 billones”, afirmó.

Por su parte, la presidenta de Acemi, Ana María Vesga, señaló que el proyecto carece de claridad en la definición de responsabilidades dentro del sistema. “La desnaturalización del Adres, que de pagador único del sistema se convierte en contratante de servicios, pagador, auditor y financiador. Esto sin hablar de funciones que son propias del MinSalud como la modelación del gasto en salud. Más allá de un tema de capacidades, hay una confusión de roles, juez y parte, que no contribuyen a la transparencia”, expresó.

Aun así, el presidente de la Adres ofreció una versión un tanto distinta, y comunicó que la entidad lleva años operando así: “No es nuevo, lo queda ahora es que la última palabra en el gasto le queda a la Adres, porque si bien las Gestoras van a auditar y pasar las cuentas para pago a la Adres, la entidad va a revisar esa auditoria que hacen las gestoras y verificar como se gasta cada peso de los colombianos con detalle y con absoluta transparencia”.

La Cámara de Representantes aprobó
La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la salud con 90 votos a favor y 28 en contra - crédito @MafeCarrascal/X

Aprobación y modificaciones en la Cámara

La reforma se destrabó en pocas horas y, tras semanas sin avances, fueron aprobados 31 de los 32 artículos que estaban pendientes. Sin embargo, el artículo 42 fue eliminado con 90 votos a favor y 35 en contra. Dicho apartado buscaba garantizar un proceso más meritocrático en la elección de gerentes de hospitales públicos.

La representante Jennifer Pedraza criticó la situación y denunció que los hospitales continúan siendo utilizados con fines políticos. “En estos momentos los alcaldes y gobernadores usan los hospitales como ‘cajas menores’. Además, alertó que con estos planteamientos en el articulado parece que intentaban ‘legalizar la corrupción y abrirle más paso a la corrupción en el sistema de salud’”, sostuvo.

Críticas hacia las decisiones gubernamentales
Críticas hacia las decisiones gubernamentales sobre EPS y cambios en el sistema sanitario intensifican las tensiones en la discusión legislativa del proyecto - crédito captura de pantalla X

En los bloques de votación se aprobaron artículos clave como el 48, 56 y 57 en el primer grupo, y el 44, 60, 61 y 62 en el segundo, consolidando el avance de la reforma en la Cámara.

Ahora, el proyecto enfrentará su próximo reto en el Senado, donde algunos expertos consideran que podría correr la misma suerte que su versión anterior, que fue archivada. Jesús Albrey González estimó que el futuro de la iniciativa es incierto. “Esta propuesta de reforma es en esencia la anterior que ya fue archivada por la Comisión VII del Senado, y creo que ese es el camino que le espera al actual proyecto de ley, dado que no resuelve los problemas estructurales del sistema, incluso los profundiza”, dijo.