
El comportamiento de la inflación en febrero de 2025 refleja una tendencia de desaceleración en comparación con el mismo mes del año anterior, pero con un leve aumento en la variación mensual. Según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación anual del 5,28%, lo que confirma una notable reducción frente al 7,74% reportado en febrero de 2024.
A pesar de esta caída en la inflación anual, la variación mensual presentó un leve incremento. En febrero de 2025, el IPC subió un 1,14%, superando la cifra de febrero de 2024, que había sido del 1,09%. Este dato sugiere que persisten ciertas presiones inflacionarias en el corto plazo, impulsadas por factores como el aumento en los costos de bienes y servicios esenciales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El análisis detallado de la inflación en febrero de 2025 reveló que ciertos sectores específicos fueron los principales responsables del aumento en los precios durante el mes. Según explicó Andrea Ramírez, directora encargada del Dane, los rubros que más contribuyeron al incremento del IPC fueron educación, transporte y los costos asociados a la vivienda y servicios públicos. En particular, la educación registró un alza del 5,57%, seguida del transporte con un 1,57% y, en tercer lugar, el alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una variación del 1,16%.
En cuanto a las subclases que tuvieron el mayor impacto en la variación total del índice, se identificaron aumentos significativos en el costo del transporte urbano, que subió un 3,45%, y el gas domiciliario, cuyo precio se disparó en un 14,42%. La educación también mostró un crecimiento preocupante en distintos niveles: la educación preescolar y básica primaria se incrementó en un 6,45%, mientras que la secundaria subió un 6,08%.
Además, el costo de las inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias presentó un alza del 4,40%. Otros servicios esenciales como la recogida de basuras también experimentaron un aumento notable del 5,03%. Por su parte, el precio de las frutas frescas registró una variación del 3,64%, reflejando el impacto de factores climáticos y de producción en el costo de los alimentos.

Al analizar la inflación en términos anuales, se observó que el costo de vida en los últimos doce meses alcanzó el 5,28%. Este comportamiento estuvo impulsado principalmente por el sector de restaurantes y hoteles, que reportó un alza del 7,73%, seguido de la educación con un incremento del 7,38%. Asimismo, los costos relacionados con la vivienda y servicios públicos continuaron presionando la inflación, con una variación del 6,58%. El sector transporte, con un 5,64%, y el de salud, con un 5,42%, también jugaron un papel relevante en el resultado anual.
Con este desempeño, la inflación acumuló cuatro meses consecutivos de estabilidad, manteniéndose dentro del rango del 5,2%. Este comportamiento refleja una moderación en el ritmo inflacionario en comparación con los niveles observados en periodos anteriores, aunque la persistencia de incrementos en ciertos sectores sugiere que las presiones sobre los precios aún no desaparecieron por completo.

El Banco de la República sigue de cerca este comportamiento, ya que la desaceleración en la inflación anual podría respaldar ajustes en la política monetaria, con posibles reducciones en la tasa de interés para estimular el crédito y el consumo. Sin embargo, el repunte en la inflación mensual podría ser una señal de alerta, limitando el margen de acción del emisor y obligando a mantener una postura cautelosa en sus próximas decisiones.
Los analistas económicos continúan observando de cerca la evolución del IPC, señalando que el desempeño de sectores estratégicos como el energético y el agropecuario será clave en los próximos meses. Si bien la tendencia a la baja en la inflación anual es un indicio positivo para la estabilidad económica, el comportamiento de los precios a corto plazo aún presenta desafíos que podrían influir en la dirección de la política fiscal y monetaria durante 2025.
Más Noticias
Venta de gasolina en estaciones se estancó en los primeros meses de 2025: precio tendría en jaque a los consumidores
De acuerdo con la Comce, regiones como La Guajira, Norte de Santander, Nariño, Cauca y Vichada registraron reducciones del consumo superiores al 15% en 2025, afectadas en gran parte por el contrabando de combustibles

EN VIVO I Millonarios vs. Atlético Nacional: los antioqueños van con la “pesada” en El Campín
El equipo dirigido por David González apunta a seguir con su buena racha frente al cuadro Verdolaga, que viene de caer 3-0 con Internacional de Porto Alegre en la Copa Libertadores

Por un gallo de pelea, hombre apuñaló a otro en popular sector del Valle de Aburrá
El atacante fue detenido mientras las autoridades investigan el caso y trabajan para evitar futuros actos de violencia

Colombiana falleció en Estados Unidos tras someterse a procedimiento estético: su familia pide ayuda para poder viajar
La víctima, identificada como María Paz Peñaloza, sufrió muerte cerebral y tras varios días de permanecer internada en un centro médico, los especialistas optaron por desconectarla, confirmando su deceso

Sin concierto en Colombia, pero con número 1 en iTunes: así respondió el fandom de Stray Kids
El K-pop surgió formalmente tras el debut del famoso grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
