
El sistema de salud en Colombia se encuentra en un momento crucial tras la aprobación en segundo debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.
Este proyecto, impulsado por el gobierno de Gustavo Petro, propone una transformación profunda del modelo sanitario del país, incluyendo la desaparición de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) tal como se conocen actualmente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
La reforma plantea que las EPS se conviertan en Gestoras de Salud y Vida, entidades con un enfoque en la prevención y la gestión administrativa, pero sin control sobre los recursos financieros del sistema.
De acuerdo con lo aprobado, las EPS tendrán un plazo de dos años para adaptarse a las nuevas disposiciones. Aquellas que cumplan con los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, como la presentación de un plan de saneamiento de pasivos avalado por la Superintendencia Nacional de Salud, podrán transformarse en estas nuevas gestoras.
Sin embargo, este cambio ha generado un intenso debate sobre la viabilidad del modelo propuesto y las implicaciones para los usuarios del sistema de salud.
La reforma establece que las Gestoras de Salud y Vida serán responsables de tareas administrativas como la asignación de citas médicas y la entrega de medicamentos, con el objetivo de mejorar la coordinación y reducir los tiempos de espera en el acceso a los servicios de salud.
Estas entidades no manejarán los recursos financieros directamente, como lo hacen actualmente las EPS, sino que recibirán una comisión por la administración de los servicios.

El financiamiento del sistema estará a cargo de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que actuará como un banco público encargado de realizar los pagos directamente a las clínicas y hospitales. Esta medida busca eliminar la intermediación financiera que actualmente realizan las EPS, un aspecto que ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores.
En declaraciones recogidas por Caracol Radio, Ramón Abel Castaño, experto en gestión y política en salud, explicó que las gestoras no tendrán incentivos para controlar los recursos como lo hacen las EPS, ya que no recibirán ingresos por la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Su función se limitará a auditar los cobros realizados por los prestadores de servicios y a gestionar las cuentas para su pago por parte de la Adres.
“Eso no es cierto. El Gobierno les asigna a las gestoras un territorio de todas las personas que viven en ese territorio de acuerdo a donde tengan la mayor población las EPS de hoy, pero uno no se afilia a la EPS. Uno se adscribe al centro de atención primaria (Centros de Atención Primaria en Salud -Caps) de su localidad o lugar de residencia más cercano, aunque supuestamente hay libertad de elegir el que yo quiera”
La reforma ha generado preocupación entre gremios como Gestarsalud, que advierten sobre los riesgos de una posible estatización del sistema de salud. Estos sectores consideran que el sistema público no cuenta con los recursos ni la infraestructura necesarios para asumir la gestión de los servicios de salud de manera eficiente. Además, señalan que la transición hacia el nuevo modelo podría afectar la calidad de la atención y la cobertura para los usuarios.

Por su parte, la representante a la Cámara Martha Alfonso Jurado, de la Alianza Verde, destacó que las gestoras tendrán un papel transversal en el sistema, pero no dominante como el que actualmente tienen las EPS.
Según Alfonso, la reforma busca establecer una relación directa entre el paciente y el prestador de servicios, eliminando la intermediación de las EPS. Esto significa que los usuarios acudirán directamente a los centros de atención primaria o clínicas de su localidad, que facturarán sus servicios directamente a la Adres.
Una de las dudas más frecuentes entre los ciudadanos es si deberán afiliarse a las nuevas Gestoras de Salud y Vida. Según explicó Ramón Abel Castaño en el debate de Hora 20 de Caracol Radio, el texto de la reforma no contempla la afiliación directa a estas entidades. En su lugar, el Gobierno Nacional asignará a las gestoras un territorio específico para la gestión de la salud, basado en la población que actualmente atienden las EPS.
Castaño aclaró que los usuarios estarán adscritos a los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) más cercanos a su lugar de residencia, aunque tendrán la libertad de elegir otro centro si lo desean. Este modelo busca garantizar una atención más cercana y accesible para los pacientes, eliminando la intermediación administrativa que actualmente realizan las EPS.
La reforma incluye un artículo sobre el régimen de transición hacia el nuevo sistema de salud, que establece que la implementación será gradual y que, en ningún caso, se podrá dejar desprotegido a ningún ciudadano en el acceso a los servicios de salud. Según informó Caracol Radio, durante este periodo, las EPS deberán continuar gestionando las afiliaciones, tratamientos y la distribución de medicamentos hasta que se complete la transición al nuevo modelo.
En total, la Cámara de Representantes aprobó 83 artículos del proyecto, incluyendo un bloque de 12 artículos que definen la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida. Con 90 votos a favor y 28 en contra, la reforma deberá ahora ser debatida en la Comisión Séptima del Senado para convertirse en ley de la República.
Más Noticias
Dayana Jaimes, la viuda de Martín Elías, se manifestó tras el escándalo por el beso con el marido de su cuñada: “Preocúpense por sus pecados, porque Dios no les va a preguntar por los míos”
Una publicación de la viuda del cantante vallenato desató la polémica, teniendo en cuenta la cercanía familiar que une a las dos mujeres y que las tiene blanco de críticas en redes

Con emotiva despedida, Yeferson Cossio honró la memoria de su fiel compañera de cuatro patas, Luna
El reconocido creador de contenido compartió con sus seguidores una dedicatoria a la mascota que lo acompañó durante años, recordando cómo recibió al peludito

Apareció Evelio Escorcia, el yerno de Diomedes Díaz, protagonista del escándalo de infidelidad con Dayana Jaimes, la viuda de Martín Elías: “Mi prioridad es poner mi vida en orden”
No es la primera vez que Evelio Escorcia está involucrado en un escándalo por “chachos”, desde que sale con la hija del Cacique de la Junta

Billetes ‘chamuscados’ en cajeros automáticos de La Guajira tendrían relación con millonario robo en aeropuerto de Riohacha
Las autoridades están trabajando para recuperar parte del dinero que terminó en manos de la ciudadanía, después de que la camioneta en la que se cometió el hurto resultara incinerada con varios sacos de dinero adentro

Tribunal Administrativo de Antioquia sancionó a la Alcaldía de Medellín y al Icbf: esta fue la orden que no cumplieron
La entidad determinó que ninguna de las partes logró mejorar los índices de inseguridad que se vive en la zona, pese a la orden emitida desde mayo de 2022 para implementar un plan de contingencia que mejorara la calidad de vida de los vecinos del Bronx de Medellín
