Armando Benedetti se mostró optimista sobre la aprobación de la reforma a la salud en el Senado: “Tenemos las mayorías”

Sectores opositores alertan sobre riesgos en el sistema de salud tras la reciente aprobación de la reforma en la Cámara, abriendo intensos debates legislativos

Guardar
El ministro Benedetti expresó confianza
El ministro Benedetti expresó confianza en que el proyecto avanzará en las dos discusiones pendientes del Senado - crédito @AABenedetti/X

El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el gobierno cuenta con las mayorías necesarias en el Senado para garantizar la aprobación de la reforma a la salud, un proyecto que ha generado intensos debates en el Congreso y en la opinión pública.

Benedetti celebró la reciente aprobación del proyecto en la Cámara de Representantes y expresó confianza en que el trámite legislativo continuará con éxito en los dos debates restantes en el Senado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con las declaraciones del ministro, el gobierno ha logrado consolidar un respaldo significativo en la Comisión Séptima del Senado, donde se discutirá la reforma.

“Tenemos las mayorías necesarias en el Senado, hay presencia de personas afines al gobierno”, aseguró Benedetti, que destacó el interés del presidente Gustavo Petro en impulsar esta iniciativa.

Sin embargo, el panorama no está exento de desafíos, ya que sectores de oposición y organizaciones civiles han manifestado su rechazo al proyecto, argumentando que podría afectar la calidad y accesibilidad del sistema de salud.

El gobierno enfrenta desafíos en
El gobierno enfrenta desafíos en el Senado tras la división en la Comisión Séptima respecto a la reforma presentada anteriormente - crédito Colprensa

La reforma a la salud, que busca transformar las actuales EPS en Entidades Gestoras de Salud y Vida, así como otorgar nuevas funciones a la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos.

El expresidente Álvaro Uribe, líder del partido opositor Centro Democrático, calificó la aprobación en la Cámara como un daño para el país. “Qué daño a Colombia han hecho en la Cámara de Representantes con la aprobación de la destrucción de la salud, ya en curso”, expresó Uribe, que además cuestionó la viabilidad financiera del proyecto y advirtió sobre riesgos de corrupción.

Por su parte, el senador Carlos Motoa también criticó duramente la iniciativa, argumentando que estatizará el sistema de salud y politizará sus servicios, lo que representaría un retroceso en términos de cobertura y calidad. Motoa instó al Senado a frenar la propuesta y a considerar alternativas que, según él, han sido bloqueadas por sectores afines al gobierno. “Otra vez recaerá en el Senado la responsabilidad de frenar esa propuesta y de avanzar en alternativas como la nuestra”, declaró el legislador.

La reforma a la salud
La reforma a la salud se someterá a su tercer debate en el Senado tras cambios aprobados en la Cámara de Representantes - crédito @PactoCol/X

Entre los puntos centrales de la reforma se encuentra la transformación de las actuales EPS (Entidades Promotoras de Salud) en Entidades Gestoras de Salud y Vida, un cambio que busca modificar la estructura del sistema sanitario colombiano. Asimismo, se propone otorgar nuevas funciones a la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), que asumiría el rol de pagador único y se encargaría de realizar auditorías a las instituciones prestadoras de servicios de salud.

El ministro Benedetti defendió la inclusión de facultades extraordinarias para el presidente Petro, argumentando que estas permitirían realizar ajustes salariales para los empleados públicos del sector salud. Según el funcionario, estas medidas buscan reconocer el esfuerzo de los trabajadores sanitarios, especialmente durante la pandemia de Covid-19.

“Es un régimen especial para los trabajadores de la salud que en pandemia todo el mundo decía que había que cuidarlos y ahora que se les va a cuidar, nadie los quiere cuidar”, afirmó el jefe de la cartera del Interior.

El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, destacó el trabajo realizado durante el trámite de la reforma en esta instancia, señalando que más del 80% del articulado original fue modificado tras nueve sesiones y más de 300 intervenciones.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca afirmó que más del 80% del texto de la reforma a la salud fue modificado - crédito @JaimeRaulSt/X

Según Salamanca, el texto aprobado refleja un esfuerzo por incorporar diversas perspectivas y enriquecer la propuesta inicial del gobierno. “Me siento orgulloso del trabajo que se ha hecho por parte de la plenaria de la Cámara”, declaró.

Salamanca también destacó que el debate en la Cámara se desarrolló con garantías para la oposición, permitiendo una amplia participación de congresistas de diferentes partidos. Sin embargo, reconoció que el proyecto aún tiene un largo camino por recorrer en el Senado, donde se espera que continúe el proceso de discusión y ajuste del articulado.

El paso de la reforma al Senado representa un desafío crucial para el gobierno, especialmente considerando que la Comisión Séptima de esta corporación ya rechazó una versión anterior del proyecto. Según recordó la prensa, en esa ocasión, nueve senadores votaron en contra de la iniciativa, mientras que solo cinco la respaldaron. Ahora, el Ejecutivo confía en que las mayorías anunciadas por Benedetti sean suficientes para superar este obstáculo.

El ministro del Interior enfatizó la importancia de llegar a acuerdos en el Senado, tal como se logró en la Cámara de Representantes. “Lo que hay que hacer es debatir las ideas y llegar a algunos acuerdos, que estoy seguro de que es fácil de llegar”, afirmó Benedetti.

Con la reforma aún en la mitad de su camino legislativo, el debate en torno a su contenido y sus implicaciones continúa siendo uno de los temas más relevantes en la agenda política de Colombia. Mientras el gobierno busca consolidar su respaldo en el Senado, la oposición y otros sectores críticos se preparan para dar la batalla en los próximos debates.