Antonio García, comandante del ELN, mandó a Gustavo Petro “coger oficio” y negó que estén planeando atentar contra su vida: “Que se vuelva serio”

El comandante del grupo guerrillero acusó al Gobierno de priorizar acciones militares y denunció incumplimientos en acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo

Guardar
Antonio García desmintió cualquier vínculo
Antonio García desmintió cualquier vínculo entre el ELN y un supuesto plan para atacar el avión presidencial de Gustavo Petro - crédito Leonardo Fernández Viloria/Reuters

El máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), alias Antonio García, negó categóricamente que su organización esté detrás de un supuesto plan para atentar contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y cuestionó la seriedad del Gobierno en los diálogos de paz.

En una entrevista con Red+Noticias, García abordó las tensiones entre el grupo guerrillero y la administración actual, señalando que los incumplimientos por parte del Ejecutivo han deteriorado las negociaciones y la confianza mutua.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El presidente Petro denunció el pasado 19 de febrero la existencia de un plan para derribar el avión presidencial con misiles adquiridos por narcotraficantes.

Aunque el mandatario no ofreció pruebas directas que vinculen al ELN con este supuesto complot, sí calificó al grupo guerrillero como una de las “grandes mafias de Colombia”.

Gustavo Petro denunció amenazas con misiles relacionados con narcotraficantes y señaló al ELN como una de las grandes mafias del país - crédito @infopresidencia/X

En respuesta, García rechazó las acusaciones y afirmó que “no está en nuestros planes realizar acciones militares contra él”. Además, instó al presidente a “volverse serio y coger oficio”, en referencia a lo que considera una falta de liderazgo y objetividad en el manejo de las negociaciones de paz.

El líder guerrillero también aprovechó la entrevista para criticar lo que considera una falta de compromiso del Gobierno en el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo. Según García, los problemas no radican en la falta de voluntad del ELN, sino en la incapacidad del Ejecutivo para honrar lo pactado.

“No acepta que ha cometido errores y pretende que el ELN lo acepte”, afirmó.

García destacó que el ELN tiene disposición para avanzar en los diálogos, pero subrayó que esta voluntad está condicionada al cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno. “Estamos para cumplir, no existe ningún acuerdo que hayamos incumplido”, aseguró.

Además, señaló que la administración Petro ha adoptado una política que, en su opinión, se inclina más hacia la guerra que hacia la paz, lo que dificulta cualquier avance significativo en las negociaciones.

García responsabiliza al gobierno de
García responsabiliza al gobierno de no honrar los acuerdos, afirmando que el ELN mantiene su disposición para avanzar en las negociaciones - crédito Presidencia de la República/Reuters

Otro de los puntos críticos abordados por García fue la supuesta colaboración entre las Fuerzas Militares de Colombia y grupos paramilitares, como el Clan del Golfo. Según el líder del ELN, estas alianzas han sido evidentes en regiones como el Chocó, el sur de Bolívar y el Catatumbo, donde, asegura, se han llevado a cabo operaciones conjuntas contra su organización.

García afirmó que estas acciones contradicen los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo y justifican la continuidad de los ataques por parte del ELN. “No podíamos aceptar un comportamiento contrario a lo pactado en los territorios”, explicó.

Además, acusó al Gobierno de implementar una “doctrina de guerras subsidiadas”, en la que se utiliza a grupos armados ilegales para evitar bajas entre las fuerzas estatales.

El líder guerrillero también señaló que estas dinámicas han afectado gravemente a las comunidades locales, que se ven obligadas a convivir con la presencia de grupos armados y a soportar las imposiciones de los paramilitares. “El ELN no podía dejar que esas bandas se muevan a sus anchas haciendo imposiciones a las comunidades”, afirmó.

En la entrevista con Red+ Noticias, el líder guerrillero también respondió a las declaraciones del comisionado de paz, Otty Patiño, que calificó como “estúpidas” las acciones del ELN en el Catatumbo y el Chocó, incluyendo los paros armados que han confinado a la población. Patiño aseguró que estas acciones han generado un creciente rechazo hacia el grupo guerrillero.

García desestimó las críticas del comisionado y lo acusó de estar “perdido en la política de paz”. Además, sugirió que Patiño participa en reuniones donde se planean estrategias de inteligencia militar y operaciones de guerra, lo que, según él, contradice su rol como mediador en los diálogos. “Tiene razón en estar disgustado, aunque en él ya no es disgusto, sino rabia, odio”, afirmó.

Otty Patiño aseguró que las
Otty Patiño aseguró que las acciones del ELN, como paros armados, generan rechazo social; García consideró la postura del comisionado como contraria al diálogo - crédito EFE

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz durante el tiempo restante del Gobierno de Petro, García expresó escepticismo, aunque no descartó la posibilidad de intentarlo. Según el líder del ELN, el principal obstáculo no es el tiempo, sino la falta de seriedad del Ejecutivo para cumplir con los compromisos adquiridos.

García también recordó que situaciones similares se vivieron durante el cambio de gobierno entre Juan Manuel Santos e Iván Duque, cuando los diálogos de paz quedaron estancados debido a lo que calificó como una “ausencia de una política de paz de Estado”. En este sentido, señaló que cualquier avance dependerá de la disposición del Gobierno para adoptar una postura más comprometida y coherente.

Finalmente, García abordó el tema de la entrega de armas, un punto clave en cualquier proceso de paz. Aunque no descartó la posibilidad de desmovilización, condicionó esta decisión a la implementación de transformaciones estructurales que beneficien a la población colombiana. “Como tan inamovibles han sido los gobiernos para pactar transformaciones de fondo para bien de los colombianos y además voluntad para cumplir”, concluyó.

El futuro de los diálogos de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN sigue siendo incierto, marcado por acusaciones mutuas, desconfianza y una creciente crisis de seguridad en varias regiones del país. Según lo informado por Red+ Noticias, las tensiones actuales reflejan los desafíos históricos que han enfrentado los procesos de paz en Colombia, donde la falta de cumplimiento y la persistencia de la violencia han dificultado la construcción de una paz duradera.