
La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la eliminación del artículo 42 de la reforma a la salud, que establecía la designación de gerentes de hospitales por meritocracia. Con 90 votos a favor y 35 en contra, se determinó que la elección de estos cargos seguirá en manos de gobernadores y alcaldes.
La decisión ha generado controversia. La representante Martha Alfonso advirtió que la eliminación del artículo fortalece el control político sobre los hospitales públicos y facilita la malversación de recursos en las empresas sociales del Estado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por su parte, el representante Modesto Aguilera, de Cambio Radical, criticó la medida, señalando que abre la puerta a la injerencia política en el manejo de los centros de salud.
“Eliminar este artículo 42 de la reforma a la salud es darle carta de navegación a los politiqueros, alcaldes y gobernadores”, afirmó.
El debate sobre la reforma a la salud sigue generando divisiones en el Congreso, en medio de preocupaciones por la transparencia y el manejo de los recursos en el sistema hospitalario público.
La Cámara de Representantes avanzó en la discusión de la reforma a la salud, una de las principales iniciativas legislativas del gobierno de Gustavo Petro. En una sesión celebrada el 5 de marzo de 2025, el pleno de la corporación destrabó el debate y aprobó un nuevo grupo de artículos del proyecto, enfocándose en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y su papel como pagador único del sistema.
Entre los artículos aprobados se encuentran el 9, 10, 11, 12 y 13, los cuales establecen que la Adres será responsable de la gestión de los fondos del sistema de salud, incluyendo la realización de pagos directos a los prestadores de servicios y la supervisión del uso de los recursos públicos. También se definieron nuevas fuentes de financiamiento y la destinación de estos recursos hacia objetivos específicos, enmarcados en el nuevo rol que asumirá la entidad.
Con estas disposiciones, la Adres operará bajo un modelo que busca mayor transparencia y eficiencia en la administración y distribución de los fondos de salud. Uno de los puntos clave de la reforma es la creación del Fondo Único Público de Salud, que será gestionado por la Adres y se dividirá en subcuentas diseñadas para atender diferentes necesidades dentro del sistema de salud.
Asimismo, la Cámara aprobó los artículos comprendidos entre el 14 y el 20 de la reforma, los cuales determinan que el Ministerio de Salud, a través de la Comisión Asesora y el Consejo Nacional de Salud, establecerá el monto correspondiente a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Este mecanismo es clave para la asignación de recursos dentro del sistema, asegurando que los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) reciban un financiamiento adecuado.
La Adres fue creada en 2015 mediante la Ley 1753 y, con la aprobación de esta reforma, asumirá nuevas funciones relacionadas con el recaudo, la administración y el control de los recursos públicos destinados a la salud. Para ello, se implementará un sistema de seguimiento financiero que permitirá optimizar las tarifas y mejorar las formas de pago. Adicionalmente, se fortalecerán los mecanismos de control mediante auditorías integrales, con el objetivo de garantizar el uso eficiente y transparente de los fondos.
Uno de los principales desafíos de esta reforma es garantizar que la nueva estructura de la Adres permita una distribución equitativa de los recursos en todo el territorio nacional. Se busca priorizar aquellas regiones con mayores dificultades de acceso a servicios de salud, especialmente en áreas rurales y apartadas. La iniciativa también pretende mejorar la capacidad operativa del sistema y reducir los problemas administrativos que han afectado la gestión de los recursos en años anteriores.
Con la aprobación de estos bloques de artículos, el debate sobre la reforma a la salud sigue su curso en el Congreso, en medio de posturas encontradas entre el Gobierno y sectores que han expresado preocupaciones sobre los cambios en la administración de los recursos y el impacto que podrían tener en la prestación del servicio de salud en el país.
Más Noticias
Así reaccionó la prensa brasileña tras la derrota de Atlético Nacional en la Copa Libertadores ante Bahía: “Con la cara de la libertad”
El cuadro verdolaga perdió en su visita en Salvador, de Bahía, y quedó en el tercer lugar de su grupo, mientras el cuadro brasileño se trepó al primer lugar

Lotería del Quindío: premio mayor y todos los números ganadores del sorteo del 24 de abril
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Alias Toyota, heredero del Cartel del Norte del Valle, fue extraditado por liderar una red de narcotráfico internacional junto a otros seis criminales
El capturado, identificado como Javier Alexis López Murillo, coordinaba el envío de cocaína desde Colombia hacia Centroamérica, en especial a Guatemala, en alianza con el Cartel de Sinaloa

Reguetón, reggaeton o reggaetón: ¿Cuál es la forma correcta según la RAE?
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Gobernadora del Meta le reclamó al ministro de Salud por “madrazo” a directora del servicio de salud del departamento: “¿Ese es el ejemplo que quiere dar a otros hombres?”
Durante una visita oficial, el ministro Guillermo Jaramillo fue criticado por su lenguaje despectivo hacia una funcionaria de Puerto Gaitán, generando una controversia sobre su conducta en la función pública
