
El Gobierno Nacional y el gremio de arroceros no lograron llegar a un acuerdo luego de varias horas de conversaciones, por lo que el paro continuará de manera indefinida en las principales vías del país.
Las mesas de concertación avanzan en la sede del distrito de riego de Uso Coello en el municipio del Espinal, Tolima donde delegados del Ministerio de Agricultura y los productores buscan tratar el pliego de peticiones que consta de ocho puntos.
El principal y más preocupante para los agricultores es el precio por carga. Los productores insisten en que un valor justo debería estar por encima de los $220.000, teniendo en cuenta el costo de los insumos y todo lo necesario para la producción del cereal, pues de lo contrario, incurrirían en pérdidas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según información de Noticias Caracol, en la reunión estuvo presente la viceministra de Agricultura, Xiomara Ortega, quien no logró alcanzar ningún punto de concertación. Posteriormente, se dirigió a un encuentro con los molineros, sector con el que, al parecer, tampoco pudo concretar un acuerdo.
Uno de los arroceros habló con el medio de comunicación y explicó las principales razones por las que no se llegó a un consenso y lo que considerarían justo entre las partes: “Vemos que la mesa negociadora ha tenido muchas dificultades para demostrar la intención de ayudarnos a solucionar las problemáticas que enfrenta el sector arrocero a nivel nacional (...) nosotros creemos que el precio justo para nosotros en de $220.000 la carga”.

Martín Vargas, líder de los manifestantes ubicados en la vía de Campoalegre, en el departamento del Huila, otro de los puntos de bloqueo, aseguró que, aunque no se retirarán del lugar, garantizan el cumplimiento de un corredor humanitario para atender las necesidades básicas de las poblaciones que se comunican a través de esta vía.
“Cumplimos con el corredor humanitario, que incluye ambulancias, citas médicas, todas las personas que tienen una cita tienen garantizado su paso, carros fúnebres y los vehículos encargados de la recolección de basura en cada municipio. También se garantiza el paso de semovientes, cumpliendo con la Ley Ángel (...) Todo lo que tiene que ver con semovientes se cumple a cabalidad”, comentó el líder al medio de comunicación.
En este punto, los manifestantes han ubicado dos tractocamiones, con los que bloquean la Ruta 45 utilizando una cadena para impedir el paso.

Marta Carvajalino, ministra de Agricultura, conversó con Caracol Radio y explicó la postura del ministerio frente al paro de los arroceros. Aseguró que uno de los principales puntos a tratar es la regularización de un mecanismo financiero que beneficie tanto al Gobierno como al gremio y ayude a los agricultores.
“Tenemos que buscar un mecanismo financiero para apalancar a los arroceros cuando los precios del mercado estén bajos, porque esta cadena tiene que ordenarse”, afirmó, dando la razón a los líderes del paro sobre la disminución del precio de la carga de arroz.
La jefa de la cartera también señaló que, aunque se presentó una propuesta construida entre varios sectores, esta no fue aceptada: “El presidente del Banco Agrario, Finagro y el Ministerio de Agricultura escucharon la propuesta y construyeron un mecanismo, pero la industria descartó querer ese mecanismo financiero. Podemos ayudar a los pequeños productores cuando el precio esté por debajo de los costos de producción”.

Finalmente, Carvajalino aseguró que la intención es contribuir a la mejora del sector arrocero, pero aclaró que el Gobierno no pretende subsidiarlo.
Por el momento continúan los bloqueos en las vías y los pasos intermitentes a los vehículos que se dan con un periodo entre cuatro y ocho horas dependiendo el punto de concentración.
Según lo expresaron las federaciones de agricultores en un reciente comunicado enviado a varios ministerios del Gobierno nacional. En el documento, los productores detallan una serie de problemas que amenazan la sostenibilidad de su actividad, entre los que destacan los bajos precios de comercialización, las deudas acumuladas y las adversas condiciones sanitarias en las principales regiones productoras del país.
De acuerdo con el documento, las deudas impagas con el sistema bancario y agrocomercial han puesto en jaque a muchos productores, quienes enfrentan dificultades para acceder a nuevos créditos o mantener sus operaciones. Además, las condiciones sanitarias adversas en las principales regiones productoras han complicado aún más la situación, afectando la calidad y el rendimiento de las cosechas.
El impacto de estos factores ha reducido significativamente el número de agricultores dedicados al cultivo de arroz en el país, lo que representa una amenaza para la seguridad alimentaria y la economía de las regiones rurales.
Más Noticias
Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Mr. Stiven fue detenido en vivo y directo: así fue la situación que vivió con la policía
El ‘streamer’ tuvo que interrumpir su transmisión en vivo porque fue detenido por agentes de tránsitos, que lo llevaron a una estación de Policía, mientras él grababa

Este sería el carro en que fueron vistos por última vez los artistas colombianos B King y Regio Clownn antes de ser asesinados en México
El Mercedes Benz en el que presuntamente viajaban los músicos fue registrado por varias cámaras de seguridad cuando salía de Polanco e iniciaba un recorrido, que terminó con el hallazgo de sus cuerpos

Dólar: cotización de apertura hoy 24 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Alfredo Saade se metió en la discusión de Gustavo Bolívar y Daniel Quintero: “Aquí nadie es dueño de la verdad”
El aspirante presidencial del Pacto Histórico intervino en la controversia interna, para pedir respeto y moderación, por los recientes enfrentamientos entre Gustavo Bolívar y Daniel Quintero
