El sindicato de la USO defendió balance de Ecopetrol a pesar de la caída en las utilidades: “Generó riqueza a la nación”

Según el sindicato, la petrolera estatal entregó recursos significativos en dividendos, regalías e impuestos, fortaleciendo áreas vitales como educación, salud e infraestructura en el país

Guardar
Ecopetrol generó $40 billones en
Ecopetrol generó $40 billones en transferencias al país en 2024, representando el 2,9% del PIB - crédito Luisa González/Reuters

Ecopetrol, la principal empresa petrolera de Colombia, aportó $40 billones a las arcas públicas durante 2024, cifra que equivale al 2,9% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Este dato fue destacado por la Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato más importante de la compañía, en un comunicado en el que también se subrayaron los avances de la empresa en producción, empleo y transición energética.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con la USO, los $40 billones transferidos se distribuyeron en $11 billones en dividendos, $10 billones en regalías y $19 billones en impuestos.

Estos recursos, según el sindicato, son fundamentales para financiar sectores clave como la educación, la salud y la infraestructura en Colombia. Además, la organización sindical resaltó que la petrolera produjo 746.000 barriles diarios en promedio, incluyendo la producción del yacimiento Permian en Estados Unidos, que mostró un crecimiento significativo.

“La ganancia neta se ubicó en $14,9 billones, generando riqueza a la nación y accionistas minoritario”, dice el comunicado emitido por la central obrera.

El sindicato USO instó a
El sindicato USO instó a reactivar exploración petrolera para garantizar la autosuficiencia energética en Colombia - crédito @usofrenteobrero/X

El balance financiero de Ecopetrol para 2024, presentado el martes 4 de marzo, reflejó una utilidad neta de $14,9 billones, lo que representa una disminución del 21,9% en comparación con los $19,1 billones reportados en 2023. Según informó la compañía, esta caída estuvo influenciada por factores externos como la tasa de cambio, la inflación y los diferenciales de precios de sus productos.

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, explicó que, de no haberse presentado estas condiciones adversas, la utilidad neta habría alcanzado los $21 billones. En sus palabras, “el 49% de la diferencia se debió a la tasa de cambio, el 15% al efecto de la inflación y el 36% a los diferenciales de precios”.

En cuanto a los ingresos, la empresa reportó $133,3 billones, una reducción del 6,8% frente a los $143,1 billones obtenidos en 2023. Por su parte, el Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) alcanzó los $54,1 billones, lo que significó una caída del 11% respecto a los $60,7 billones del año anterior. A pesar de estas disminuciones, el margen Ebitda se mantuvo en un sólido 41%.

La producción de hidrocarburos sigue siendo el principal motor de los resultados de Ecopetrol, generando $31 billones en ingresos y representando el 82% del Ebitda total, que ascendió a $54,1 billones. Según destacó la USO, los segmentos de producción, refinación y transporte aportaron $44,3 billones al Ebitda, consolidándose como las áreas más rentables de la compañía.

La USO realizó un análisis
La USO realizó un análisis del balance presentado por Ecopetrol - crédito @usofrenteobrero/X

En términos de empleo, la petrolera empleó directamente a 18.000 trabajadores y contrató a 130.000 personas a través de terceros, lo que suma un total de más de 150.000 empleos generados en 2024. Este nivel de ocupación laboral fue señalado por la USO como un reflejo del compromiso de la empresa con el desarrollo económico y social del país.

En el desarrollo de su estrategia de transición energética, Ecopetrol incrementó su capacidad de generación de energía renovable a 611 megavatios, consolidándose como el mayor inversor en autogeneración a partir de fuentes limpias en Colombia. Según la USO, estos avances han sido posibles gracias a los recursos generados por los segmentos de hidrocarburos, que han permitido financiar inversiones en energías alternativas.

Sin embargo, el sindicato también hizo un llamado al Ministerio de Minas y Energía y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos para que faciliten la exploración de petróleo y gas en el territorio nacional. Para el sindicato, es necesario reactivar la actividad exploratoria en regiones como la provincia gasífera del Caribe, el piedemonte llanero y el Magdalena Medio, con el objetivo de garantizar la autosuficiencia energética del país.

La producción en el yacimiento Permian, ubicado en Estados Unidos, fue otro punto destacado en el balance de 2024. Este campo incrementó su producción de 66.400 barriles diarios en 2023 a 93.800 barriles diarios en 2024, contribuyendo significativamente al crecimiento global de la compañía.

15/02/2020 Logo de Unión Sindical
15/02/2020 Logo de Unión Sindical Obrera (USO) EUROPA ESPAÑA ECONOMIA

A pesar de los desafíos enfrentados en 2024, Ecopetrol cerró el año con un saldo en caja de $23 billones, lo que demuestra una sólida posición financiera. Además, el saldo del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) se redujo a $7,6 billones, marcando la mayor disminución desde 2020.

El retorno sobre el capital empleado (Roace) se ubicó en 10,2%, mientras que el indicador de deuda bruta/Ebitda fue de 2,2 veces, lo que refleja una gestión financiera prudente en un contexto de volatilidad económica.

En su análisis, la Unión Sindical Obrera instó a Ecopetrol a definir un plan de inversiones enfocado en la exploración de nuevas áreas dentro del país. Asimismo, pidió a las autoridades ambientales que faciliten el acceso a las zonas ya licenciadas, con el fin de garantizar la soberanía energética y el suministro de gas natural para los 36 millones de colombianos que dependen de este recurso para sus actividades diarias.

Con un balance que combina aportes significativos a la economía nacional, avances en transición energética y desafíos financieros, Ecopetrol se mantiene como un pilar fundamental para el desarrollo de Colombia. La empresa enfrenta ahora el reto de equilibrar su papel como líder en la producción de hidrocarburos con su compromiso con la sostenibilidad y la autosuficiencia energética.