
El próximo lunes 10 de marzo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se reunirá con la ministra de Ambiente, Lena Estrada, en la sede del ministerio, en un encuentro clave para discutir la controvertida resolución del Gobierno Nacional sobre el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá.
Esta medida, impulsada durante la gestión de la exministra Susana Muhamad, ha generado una intensa polémica por su impacto potencial en las principales obras de infraestructura de la capital y las más de 600.000 familias que podrían verse afectadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La Procuraduría pide más tiempo para el análisis
Ante la magnitud del debate, la Procuraduría General de la Nación solicitó al Ministerio de Ambiente una ampliación de 45 días hábiles para la consulta pública del proyecto.
La entidad también pidió información georreferenciada en formato Shapefile para realizar un análisis técnico más preciso. La intención es garantizar que todos los sectores afectados puedan evaluar con rigor los impactos de la resolución y participar de manera informada en el proceso.

De manera paralela, la Procuraduría también pidió extender el plazo de consulta para otro proyecto ambiental de alta relevancia: la declaratoria de una Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables en el Suroeste Antioqueño, que afecta municipios como Jericó, Támesis y La Pintada.
La controversia por la resolución ambiental
La resolución, publicada el pasado 3 de marzo, establece lineamientos estrictos para la protección de áreas sensibles de la sabana, que incluye 39 municipios además de Bogotá.
Este ecosistema es esencial para la biodiversidad de la región, con más de 3.000 especies de fauna y 5.000 de flora, además de ser fundamental para la regulación hídrica. Entre las medidas más discutidas están la limitación de la urbanización en zonas rurales, la protección de humedales y la exigencia de evaluaciones ambientales previas a proyectos de infraestructura.
Sin embargo, la normativa ha sido duramente cuestionada por líderes políticos, quienes la consideran una intromisión del Gobierno nacional en la planificación urbana de la ciudad.
El alcalde Galán ha sido uno de los críticos más vocales, señalando que la consulta pública realizada para la resolución fue insuficiente y acusando al Ejecutivo de actuar de manera opaca.

“La ley no es opcional, debe cumplirse”, advirtió Galán, dejando claro que, si la resolución no se modifica, recurrirá a instancias judiciales para defender la autonomía de Bogotá.
Las voces críticas contra la resolución
Exalcaldes como Claudia López y Enrique Peñalosa también han alzado la voz contra la resolución. López calificó la medida como “ilegal y abusiva”, acusando al presidente Gustavo Petro de intentar sabotear la ciudad. “Exhorto a la ciudadanía y a los líderes políticos a emprender acciones legales para detener este abuso de poder”, expresó la exmandataria.
Por su parte, Peñalosa alertó que la normativa pone en riesgo proyectos clave, como la construcción de vías, sistemas de energía eléctrica y nuevas viviendas, lo que ha encarecido los precios de la tierra y desplazado a familias hacia municipios vecinos. “Esto va a aumentar la segregación social y dificultar la vida de los bogotanos”, señaló el exalcalde.

Momento decisivo para la política ambiental y urbana
La reunión del 10 de marzo podría ser clave para definir el rumbo de la política ambiental en la capital. Mientras la exministra Muhamad defendió la resolución como fruto de más de un año de consultas técnicas y sociales, sectores políticos y productivos insisten en que los impactos urbanos y sociales de la normativa exigen un replanteamiento.
Galán, en representación de Bogotá, buscará que el Ministerio de Ambiente reevalúe la resolución y abra la puerta a un proceso más colaborativo con las autoridades locales. De no lograrse un acuerdo, todo indica que la disputa podría escalar hasta los tribunales, en un pulso que definirá si la protección ambiental y el desarrollo urbano de Bogotá encuentran un equilibrio o siguen en ruta de colisión.
Más Noticias
Gustavo Petro calificó de “ignorante” a Fico Gutiérrez, por criticar la propuesta de importar gas por cables desde Panamá: “Le aconsejaría leer un poco más”
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro aseguró que lo único que haría con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, es que “le aconsejaría leer un poco más”

Terna de Gustavo Petro para la Corte Constitucional no cumple con la paridad de género, aseguró la Defesora del Pueblo
La ausencia de equidad de género en la propuesta del presidente colombiano encendió críticas, especialmente de la defensora del Pueblo, quien cuestionó el incumplimiento de normativas recientes

Ministerio de Salud prepara nuevo decreto para agilizar la apertura y el traslado de farmacias en todo el país: buscan mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos
En un borrador de decreto, la entidad tiene como objetivo asegurar una distribución más justa de los servicios farmacéuticos en el país, regulando la autorización para la apertura y traslado de establecimientos minoristas de medicamentos, como farmacias y droguerías

Estos son los lugares más visitados en Semana Santa en Colombia durante 2025, según Google Maps
Algunos residentes en el país aprovechan este periodo de reflexión para vacacionar, y gracias a sus calificaciones se conocieron algunos de los destinos con más afluencia de visitantes en una de las temporadas que más mueve la economía por el turismo en el país
