
El jueves 6 de marzo, en Tibú (Norte de Santander), está programada la firma del Pacto Catatumbo, una hoja de ruta elaborada por líderes sociales y comunidades campesinas para impulsar la transformación de la región.
Con la presencia del presidente Gustavo Petro, se llevará a cabo la firma del acuerdo que busca transformar un territorio marcado por el abandono estatal, el atraso socioeconómico y la violencia generada por grupos armados ligados al narcotráfico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El anuncio de la firma del Pacto Catatumbo fue realizado por el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, en medio de la primera visita oficial del recién nombrado ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
Durante el encuentro, Sánchez encabezó una reunión con autoridades, representantes del sector productivo y miembros del alto mando militar para evaluar la situación de seguridad y orden público, a cincuenta días del inicio de los enfrentamientos entre las disidencias de las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Después de que Gustavo Petro anunciara el plan para la región del Catatumbo, que incluye la erradicación de 25.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, la implementación de programas de cultivos lícitos, la construcción de infraestructura vial y el desarrollo de un proceso de paz.
Según informó el mandatario, estas medidas se llevarán a cabo en el desarrollo de la Conmoción Interior, declarada por el Gobierno nacional.
El mandatario a través de su cuenta en X reiteró su postura, el decreto de conmoción interior es, en su opinión, la única herramienta viable para garantizar los recursos necesarios que permitan implementar el pacto social en esta zona del país.
Además, el jefe de Estado señaló que “el pacto social del Catatumbo es un pacto de paz y como tal es una democratización del territorio que debe dejar de estar dominado por las armas”.
En este contexto, Petro señaló directamente al ELN como el principal responsable de los actos de violencia que han desestabilizado la zona. “Quien agredió con las armas el territorio del Catatumbo se llama ELN, que abandona la lógica del interés nacional y se inscribe en los crímenes de guerra”, afirmó Petro.

Puntos principales del Pacto Catatumbo
De acuerdo con lo informado por el presidente Petro durante un Consejo de Ministros televisado, el Catatumbo enfrenta un problema de soberanía nacional y de derechos humanitarios.
En este sentido, el mandatario subrayó la importancia de recuperar las fronteras del país, destacando que la protección de estas es una función esencial del Ejército. Este plan, que busca transformar una de las zonas más conflictivas del país, contará con una inversión de 2,7 billones de pesos. “Una nación que no cuida sus fronteras no es nación”, afirmó Petro.
Uno de los ejes del Plan Catatumbo es la erradicación de cultivos de hoja de coca, que en la región abarcan aproximadamente 55.000 hectáreas. El presidente Gustavo Petro explicó que la meta es eliminar 25.000 hectáreas mediante un proceso voluntario, descartando el uso de la fumigación, al considerar que esta práctica es inconstitucional.

En su lugar, el Gobierno plantea un sistema de compensaciones económicas para los campesinos que eliminen completamente las plantas, incluidas sus raíces, con el fin de evitar su regeneración.
En este contexto, Petro anunció que, durante la Conmoción Interior, se avanzará en la pavimentación y adecuación de la vía entre La Mata, Convención y El Tarra, en el corazón del Catatumbo.
El proyecto contará con el respaldo de la ingeniería del Ejército y la participación de habitantes de la zona, quienes serán convocados para colaborar en la construcción de la carretera. Según el mandatario, esta infraestructura es clave para garantizar la viabilidad económica de los cultivos lícitos en la región.
Petro subrayó que el éxito de la iniciativa depende de la disposición de los campesinos para erradicar voluntariamente los cultivos ilícitos. “La paz de Colombia pasa por la decisión voluntaria del campesino cultivador de hoja de coca de erradicar el cultivo”, afirmó el jefe de Estado.
Más Noticias
¿Cómo estará el clima en Bogotá?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 14 de abril en Cartagena de Indias
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 14 de abril en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
