Controversia en la Sabana de Bogotá: Asocapitales advierte que el plan ambiental afectará vivienda, transporte e infraestructura

La exclusión de municipios pone en duda principios básicos sobre sostenibilidad y desarrollo económico regional. La ausencia de voces locales tensiona relaciones

Guardar
Asocapitales denuncia la exclusión de
Asocapitales denuncia la exclusión de entidades locales en el proyecto ambiental para la Sabana de Bogotá - crédito Colprensa

Asocapitales emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por la decisión del Gobierno nacional de avanzar en el proyecto de acto administrativo que fija los “Lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá” sin la participación de las entidades territoriales. Según la asociación, esta exclusión desconoce principios fundamentales como la autonomía territorial, el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia ambiental.

En el comunicado, Asocapitales señaló que “resulta inadmisible que, tras la reciente ratificación del Acuerdo de Escazú, el Estado ignore en la práctica sus compromisos, enviando un mensaje contradictorio y debilitando la confianza en el diálogo democrático”. La asociación advirtió que esta situación afecta la gobernanza territorial y genera incertidumbre sobre el impacto de las medidas en la planeación y el desarrollo de la región.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La asociación critica cómo las
La asociación critica cómo las medidas vulneran principios como autonomía y participación ciudadana - crédito Asocapitales

Asocapitales destacó que las disposiciones contenidas en este proyecto podrían impactar directamente sectores estratégicos como la vivienda, la infraestructura y el transporte en Bogotá y su Sabana. Además, cuestionó que el proyecto carezca de mecanismos claros de coordinación y contradiga sus propios considerandos. En este sentido, recuerda que “la implementación de estos lineamientos corresponde a las autoridades ambientales, los entes territoriales, los esquemas asociativos territoriales y las demás entidades públicas conforme a sus funciones ambientales y jurisdicción”, lo que, a su juicio, pone en entredicho la coherencia de la medida.

Según el comunicado, “imponer estas medidas sin concertación con las autoridades locales vulnera el principio constitucional de autonomía territorial, que faculta a los entes territoriales para planificar, administrar y regular el uso del suelo dentro de sus jurisdicciones, en función de sus necesidades y particularidades locales”. Asocapitales insiste en que cualquier regulación sobre el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá debe construirse con la participación de los entes territoriales, respetando sus competencias y garantizando un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico.

Las decisiones sin consenso generan
Las decisiones sin consenso generan tensión entre el Gobierno central y autoridades territoriales - crédito Ministerio de Ambiente

Ante esta situación, Asocapitales hizo un llamado al Gobierno nacional para que promueva un proceso de diálogo efectivo que garantice la articulación entre las entidades territoriales y la administración central. “Instamos al Gobierno nacional a garantizar y promover un proceso de diálogo y articulación que armonice la protección ambiental con el desarrollo urbano y territorial”, concluyó el comunicado.

La asociación recalcó que un Estado descentralizado requiere que las decisiones que afectan los territorios se construyan de manera conjunta con sus autoridades y comunidades. En ese sentido, reiteró la importancia de que cualquier medida que incida en el desarrollo regional sea fruto del consenso y el respeto por la autonomía territorial.

Tensión en Asocapitales

Luz María Zapata anunció su renuncia a la dirección ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), una decisión que generó diversas reacciones en el ámbito político y administrativo. En una entrevista con Julio Sánchez Cristo, Zapata explicó que su salida se debe a un contexto complejo dentro de la entidad y reconoció que ya no representaba un factor de unión entre los alcaldes.

Luz María Zapata anunció su
Luz María Zapata anunció su renuncia a la dirección ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales - crédito Colprensa

Uno de los aspectos más controversiales de su renuncia es la influencia que habría tenido el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en su decisión. Según Zapata, Gutiérrez intentó apartarla del cargo sin conocer su período fijo hasta 2026 y su estabilidad laboral reforzada. “Cuando entró hace un año a sacarme no sabía que mi salida sería muy onerosa por la indemnización”, declaró la exdirectora.

Además, Zapata reveló que fue víctima de violencia de género, maltrato y acoso laboral dentro de la organización, aunque enfatizó que su intención no es quedarse en el pasado. Pese a su derecho a una alta indemnización, renunció a ella para salir “tranquila” de la entidad. En cuanto a su futuro, aseguró que ha recibido múltiples ofertas laborales, pero se tomará un tiempo antes de tomar una decisión definitiva.